lunes, 6 de diciembre de 2010

Básico Curricular: Psicopedagogía Educación Especial (Semestres: 6°, 7° y 8°)

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Bolivariana de Venezuela

Misión Sucre

Programa de Formación de Grado en Educación

Educación Especial

Básico Curricular: Psicopedagogía

Educación Especial

III trayecto de formación especializada

(Semestres: 6°, 7° y 8°)

120 horas

Caracas, Septiembre de 2009

Realizado por:

Equipo de trabajo

Dra. Caridad Hernández Pérez

Dra. Maritza Berges Díaz

Dra. Belkis Aranda Cintra

Dr. Arturo Gayle Morejón

Lic. Héctor Luis Rivera González

Lic. María Teresa Gracia Guerra.

Colaboradores:

Personal de la Dirección General de Educación Especial del Ministerio de Educación (julio 2007)

Revisado:

Coordinación Nacional del PNFE-UBV

Profesora Johan Cedeño

FUNDAMENTACIÓN

El Estado venezolano ha de garantizar la educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades (como derecho humano y deber social); para ello demanda de un(a) educador(a) de reconocida idoneidad moral y académica.

Con miras a alcanzar el perfil del (de la) educador(a) esbozado en el párrafo anterior, se diseña el Básico Curricular de Psicopedagogía para la mención de Educación Especial, para ser desarrollado durante el tercer trayecto. La formulación de este Básico Curricular se propone como meta consolidar la formación del (de la) educador(a) con esta especialidad, quien ha de actuar en función de la prevención de las necesidades educativas especiales (NNE) y la atención educativa integral, en el marco de la tolerancia y el respeto a la diversidad, garantizando el estado de derecho y justicia proclamado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El proceso de formación del educador y educadora de la mención en Educación Especial del Programa de Formación de Grado en Educación, se sustenta desde una visión humanista social del desarrollo humano, de ahí que para brindar una atención educativa integral a las personas con necesidades educativas especiales (NEE), asociadas o no a discapacidad, se requiere de un sistema de conocimientos, habilidades y valores que centre la acción en las personas con NEE, en su interacción con su medio, con las personas de su contexto familiar, el entorno comunitario, sus potencialidades y necesidades humanas, que asume al educando y la educanda en su condición de persona desde una perspectiva biopsicosocial, expresado en los fines que se asignan a la Educación venezolana.

Por tanto, para responder a este fin es necesario que durante el proceso de formación, el y la educador (a) en formación logre comprender la complejidad del estudio de las necesidades educativas especiales desde la configuración del ser humano planteada, estrechamente relacionada y determinada socialmente, por tanto se considera necesario que los y las educadores (as) en educación especial dominen las bases filosóficas, sociológicas, epistemológicas, axiológicas, biológicas, psicológicas y pedagógicas, entre otras de la prevención, el diagnóstico, la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje(formativo o educativo), el currículo y las adaptaciones curriculares hasta la integración escolar, familiar, comunitaria y socio-laboral, de modo que pueda mediar con efectividad en el desarrollo de sus estudiantes desde la mas temprana edad.

La Educación Especial como parte del estudio de la Educación, tiene por objeto y sujeto de estudio a las personas con necesidades especiales o con discapacidad. Para ello, nacional e internacionalmente la literatura acuerda proponer este estudio desde una postura metodológica interdisciplinaria, es decir, la conjugación de diferentes disciplinas del conocimiento, lo cual permitirá una visión integral de la persona con discapacidad, y consecuentemente la atención educativa, a través de una práctica profesional desde las múltiples relaciones que se establece entre las diversas disciplinas que emergen y convergen en esta temática.

Por lo tanto el y la educador (a) bolivariano (a) que aspira la mención de Educación Especial, debe nutrirse dentro de un sistema de conocimientos, habilidades y valores fundamentados en las dimensiones filosóficas, axiológicas, ontológicas, epistemológicas, teleológicas, sociopolíticas, biológicas, psicológicas, pedagógicas y didácticas del proceso formativo de las personas con discapacidad en los diferentes contextos educativos en los que interactúa, los cuales le permitirán comprender las posibilidades y necesidades del desarrollo de la persona con discapacidad, concebida como ciudadano (a) de la República, sujeto de derecho, cumplidor de sus deberes, con una participación protagónica en los contextos familiares, comunitarios, regionales, nacionales e internacionales.

Este básico curricular considera las posiciones teóricas asumidas por la conceptualización y política de la Educación Especial en el país, en los cuales se valora la personalidad, como el producto de la interacción de las condiciones biológicas y las condiciones sociales que rodean a las personas, resultantes de las relaciones familiares y comunitarias, por lo que implica, así mismo, el desarrollo afectivo y emocional del educando y la educanda, tomando en cuenta sus motivaciones e intereses, por cuanto el factor social es la fuente de desarrollo de los procesos psicológicos superiores que garantizan los aprendizajes.

En otras palabras se plantea la valoración de lo biológico y relevancia de lo social en la configuración de los sistemas neuropsicológicos que posibilitarán los mecanismos de compensación en las funciones humanas afectadas o alteradas por la discapacidad y así, estimular y potenciar el desarrollo integral.

De esta manera, se sustenta en las bases legales establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (A.N, 1999), la Ley Orgánica de Educación (A.N, 2009), la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (C.N, 1998), la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño (C.N,1990), la Ley Nacional de la Juventud (A.N, 2002) y la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad (A.N, 2006).

Este básico curricular tributa a la formación de valores y cualidades como la sencillez y la honestidad en los diferentes espacios de actuación personal y profesional, la ética en el desempeño profesional, amor, respeto a la individualidad y diversidad de las personas, responsabilidad y compromiso hacia la profesión, respeto al proceso de desarrollo de la personalidad, la autovaloración, la autoestima y la autoconciencia y la necesidad de mantener un clima y ambiente adecuado para la comunicación, participación e intercambio con todos los contextos implicados en el educación de los niños y las niños, adolescentes y jóvenes con necesidades especiales, su familia, la comunidad y la sociedad en general.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el proceso y el modelo de atención educativa integral dirigido a las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad que le permita comprender las regularidades y variabilidad de la formación y desarrollo de la personalidad con un enfoque ontogenético, preventivo, diagnóstico y estimulador del desarrollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

· Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos para el proceso de diagnóstico, prevención y atención integral a partir de las diversas necesidades educativas especiales que aborda el sistema educativo bolivariano.

· Caracterizar el desarrollo integral de los niños, las niñas y adolescentes en los diferentes contextos donde desarrollan su vida escolar, familiar, comunitario y social

· Diseñar estrategias de atención integral para potenciar el desarrollo de la personalidad o dar solución a problemas en los escenarios escolar, familiar y comunitario mediante los proyectos de aprendizaje.

· Desarrollar habilidades cognoscitivas para la búsqueda e interpretación de información que le posibilite su desarrollo cultural y profesional mediante el estudio de casos en cada una de las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

· Autoevaluar sistemáticamente el desarrollo de su personalidad de manera que le permita el conocimiento de sí mismo, el desarrollo de su autovaloración y autoestima para que propicie su crecimiento personal y profesional a partir de considerar el proyecto de vida iniciado en el primer trayecto.

SISTEMA DE CONTENIDOS

VI semestre:

Tema l

1. Introductorio al básico curricular de Psicopedagogía para la Mención de Educación Especial:

1.1. La educación de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

1.2. Diferentes definiciones y enfoques.

1.3. Principales postulados y categorías del enfoque histórico-cultural.

1.4. Tendencias pedagógicas en la educación de las personas con necesidades educativas especiales.

Tema ll

Fundamentos anátomo - fisiológicos y patológicos del desarrollo humano y su relación con las necesidades educativas especiales.

2. Sistema Nervioso.

2.1. Sistemas Sensoriales (Analizadores).

2.2. Sistema Endocrino.

2.3. Sistema Osteomuscular.

2.4. Sistema Digestivo y Metabolismo.

2.5. Sistema Respiratorio.

2.6. Sistema Cardiovascular.

2.7. Sistema Renal.

2.8. Sistema Reproductor, Educación Sexual y su relación con las NEE

2.9. Genética Humana y sus aportes en la prevención y el diagnóstico en Educación

Especial.

2.10. Ayudas de emergencias

VII semestre:

Tema lll

3. Fundamentos del modelo de atención educativa integral de a las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

3.1 Necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

v Dificultades de aprendizaje

v Retardo mental

v Trastornos de la conducta

v Autismo

3.2 El talento una necesidad educativa especial

3.3 Otras necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

Ø Trastornos del lenguaje

Ø Deficiencias en la audición y la comunicación.

Ø Deficiencias visuales

Ø Impedimento físico- motor

Ø Discapacidades múltiples

VIII semestre:

Tema IV

4.1 Modelo de atención educativa integral a las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

4.2 El subsistema de Educación Especial.

4.3 Proyecto educativo integral comunitario. (PEIC)

4.4 La interdisciplinariedad.

4.5 La participación social y protagónica de la familia.

4.6 La integración e inclusión escolar, familiar y socio-laboral.

4.7 Las TIC en la educación especial.

4.8 El deporte, la cultura y la recreación.


VI SEMESTRE (40 HORAS)

TEMA UNO: INTRODUCTORIO

Orientaciones Metodológicas Generales

Puntos de Partida Para el Profesor Asesor

Presentación

Este tema introductorio tiene como objetivo central ubicar al y la educador (a) en formación en el básico curricular referido a la mención de educación especial y su desarrollo en los semestres (VI, VII y VIII) y su integración con el básico curricular del sistema educativo bolivariano y talleres de la mención, de manera que puedan partir de un sistema de conceptos esenciales que le permitirán realizar una comprensión integral de la educación especial y poder desarrollar su proyecto de aprendizaje.

Estos contenidos desempeñan un papel importante en la formación de los y las educadores (as) de la mención en Educación Especial no solo en lo referente a conocimientos y habilidades psicológicas y pedagógicas, sino además en el desarrollo personal especialmente en el desarrollo de cualidades y valores que se traduzcan en la actuación personal y profesional del nuevo y nueva educador (a) venezolano (a) en sus diferentes espacios de interacción (escuela, familia, comunidad), es por ello que el y la profesor (a) asesor (a) debe aprovechar todos los momentos y espacios para la comunicación con los y las educadores (as) en formación que tomaron la decisión de seleccionar esta mención y desarrollar en ellos y ellas las habilidades propia de esta especialidad como elemento esencial para su ejercicio y elevar la calidad de vida del ser humano.

Las decisiones sobre los contenidos y su enfoque, el orden a seguir, el procedimiento metodológico y la bibliografía entre otros elementos esenciales debe ser consecuente con la lógica de la concepción del desarrollo psíquico desde una comprensión Humanista Social, que permita comprender:

  • Cómo y por qué se produce el desarrollo
  • El papel de la actividad y la comunicación
  • Las características en los diferentes períodos de la ontogenia
  • El papel de las condiciones biológicas y sociales y su relación dinámica
  • La dialéctica de lo externo y lo interno en dicho proceso
  • La importancia de considerar las condiciones de vida y educación en que éste ocurre, las condiciones que lo favorecen y aquellas que lo dificultan.

Este básico curricular en el VI semestre parte del análisis de un conjunto de categorías, conceptos y leyes más generales, ya realizados en los trayectos anteriores, pero, que se trabajan profundidad al momento de cursar esta mención, ya que le permitirán comprender las regularidades del desarrollo psicológico, el diagnóstico y la atención educativa integral en un área especifica. El estudio de las regularidades teniendo en cuenta lo general, lo particular y lo singular es un referente necesario para comprender posteriormente la homogeneidad y la heterogeneidad del desarrollo.

Se recomienda al profesor y profesora asesor (a) que haga énfasis en la fundamentación de estos elementos, de modo que el y la educador (a) en formación retome, integre conocimientos trabajados, que le son necesarios para la comprensión del estudio de la diversidad humana desde el punto de vista psicopedagógico, capaz de estimular el análisis en los y las educadores (as) en formación en variados tipos de organización del encuentro de aprendizaje, como por ejemplo estudio de casos, proyectos de aprendizaje o también de la utilización de hojas de protocolos, donde problematicen y valoren.

Para el estudio de la base metodológica de los aspectos a tratar por este básico curricular, es muy importante que los y las educadores (as) en formación tome como punto de partida los principios y métodos de la investigación del desarrollo físico, psicológico y pedagógico, aunque no constituyen aspectos del contenido actual, deben ser incorporados para que permita aprovechar todas las oportunidades de comunicación con sus estudiantes y familiares y así poder obtener un conocimiento profundo en el desarrollo físico, psíquico, orientación educativa, condiciones de vida y educación en que se desarrolla el y la educando (a).

A partir de los conocimientos adquiridos en los trayectos anteriores acerca del estudio de la concepción enseñanza-desarrollo y aprendizaje-desarrollo en las diferentes escuelas psicológicas y en especial lo histórico cultural, se sugiere realizar actividades que contribuyan a desarrollar una concepción científica sobre el proceso de diseño, selección de estrategia de atención integral e identificar modos de actuación del docente que respondan a los diferentes enfoques de las escuelas psicológicas estudiadas.

Para ello, los y las educadoras en formación tomarán y traerán situaciones de aprendizaje observadas en su vinculación profesional bolivariana (VPB) para analizar cómo se manifiestan en la práctica las teorías del aprendizaje de modo que comprendan cómo el proceso de atención educativa a las personas con necesidades educativas especiales (NEE) ha estado impactado también por el desarrollo de las teorías de aprendizaje y cómo tiene sus efectos en el desarrollo de las posibilidades de estas personas.

En la relación dialéctica entre personalidad actividad y comunicación es necesario abordar las particularidades de estas en la práctica pedagógica y cómo contribuyen a que el y la educadora en formación pueda intervenir con mayor efectividad al elevar la calidad de vida en sus educandos (as). Se retomarán las fuerzas motrices del desarrollo de la personalidad, las tendencias del desarrollo y los factores potencialmente generadores de alteraciones psicológicas vinculándola con las experiencias adquiridas en la vinculación profesional bolivariana y en la vida cotidiana. Los y las educadoras en formación podrán dramatizar o ejemplificar por diferentes vías.

En el estudio de la actividad se hará énfasis en la actividad docente y cómo la comunicación trae implicaciones que propician o repercuten en el desarrollo de la reflexión. Analizar la comunicación asertiva como recurso que favorece el crecimiento personal. Se sugiere trabajar con protocolos que pueden ser de situaciones de la vinculación profesional bolivariana que permitan diagnosticar las particularidades de la actividad y el valor de la comunicación en las acciones realizadas por el docente y la estimulación del desarrollo de la personalidad.

Especial cuidado y dedicación debe tener el y la profesor (a) asesor (a), en la concepción de su encuentro de aprendizaje, donde asegure el componente orientador y mediador en el proceso formativo educativo, sin descuidar las explicaciones y demostraciones necesarias para que el y la educadora en formación comprenda y se sienta seguro de lo que se espera aprenda y sea capaz de hacer.

Debe utilizar las guías de estudio, las cuales deben ser suficientemente orientadoras e incluir las explicaciones y ejemplos necesarios en dependencia de la complejidad del contenido y de las particularidades de los y las educadores (as) en formación. Se recomienda además la elaboración de materiales de apoyo en soporte magnético para la preparación de los y la educadoras en formación e incluir sesión de trabajo conjunta con los y las maestros (as) tutores(as) en la vinculación bolivariana. (Anexo PNFE)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Se abordan consideraciones básicas del tema, se introduce su objeto de estudio y la importancia para el profesional de la educación en la atención integral a las personas con necesidades educativas especiales y se expondrá su organización lógica.

Se tratarán los conceptos básicos que se van a trabajar durante todo el curso y se establece la relación que existe entre ellos, se debe hacer uso de ejemplos acorde con la especialidad. Se puede desarrollar esta clase mediante el uso de técnicas participativas. Los conceptos básicos para la comprensión de este básico curricular en la mención de Educación especial se relacionan con salud, diversidad, enfermedad, síndrome, síntoma, innato, congénito, genética, signo, adquirida hereditario, dificultad, problema, trastorno, proceso, función, deficiencia, discapacidad, alteración, minusvalía, homogeneidad, heterogeneidad, etiología, causas, patología.

Distribución de las estructuras funcionales del organismo humano (células, tejidos, órganos y sistemas de órganos, aparatos. Organismo (integridad funcional y relación organismo-ambiente)

Aspectos básicos del desarrollo ontogenético del ser humano. Periodización del desarrollo. Métodos de estudio. Antropometría. Se incluirá el diagnóstico integral de salud (DIS), sus implicaciones para la prevención y promoción de salud, el proceso formativo y/o educativo, desde el punto de vista epidemiológico, sociológico, el desarrollo endógeno, entre otras aristas.

Se le planteará al educador (a) en formación de cómo es necesario que en el trayecto se trabaje con la caracterización del desarrollo físico, psicológico y pedagógico en la etapa prenatal y en la etapa postnatal. Al referirse a la periodización del desarrollo se determinará en cada período las características anátomo-funcionales, psicológicas y pedagógicas más significativas.

A continuación se explicarán los métodos de estudios más frecuentes para la investigación del crecimiento y desarrollo de los humanos (estudio transversal, general o masivo y estudio longitudinal o individual), se destacarán sus ventajas y desventajas y cómo determinar estos indicadores mediante la antropometría (concepto, requisitos e indicadores a tener en cuenta, así como los instrumentos antropométricos más usados).

En este último aspecto, se podrá orientar a los y las educadores (as) en formación para que lo realicen de forma independiente con los grupos de niños y niñas de la comunidad y de la escuela en particular donde realizan su vinculación profesional bolivariana, pueden ser grupos de la misma edad, grado escolar y con necesidades educativas especiales de modo que puedan realizar estudios comparativos y comprendan algunas regularidades del desarrollo y la necesidad de su estudio (ejemplo: utilizar las medidas antropométricas).

Además se profundizarán en los métodos de investigación psicológica y pedagógica para el estudio del desarrollo psíquico y las alteraciones de este en los diferentes periodos evolutivos de las personas con necesidades educativas especiales. Cómo seleccionar y diseñar los métodos para el diagnóstico de las necesidades del desarrollo, los procedimientos para la implementación de los métodos e interpretación de resultados, así como también el proceso de atención educativo integral.

TEMA DOS

Estructura y Funcionamiento el Cuerpo Humano y su Relación con las Necesidades Educativas Especiales

Este tema, requiere de un especial abordaje para que el estudiante desde su inicio comprenda su valor en el proceso formativo de las personas. De ahí que deben constituirse en una unidad de análisis los siguientes conceptos: estructura anatómica-función-patología-implicación educativa.

En el mismo debe combinarse las perspectivas filogenéticas y ontogénicas y las diversas teorías del desarrollo humano lo que propiciará una visión científica de este proceso, para ello, es preciso el debate de diferentes puntos de vista, la valoración y argumentación de las posiciones que se asumen, desde una posición consecuente con el método dialéctico-materialista e histórico, sus leyes y categorías.

Argumentar la unidad y diversidad del desarrollo humano, el papel del sistema nervioso como coordinador de todos los sistemas y aparatos de nuestro cuerpo, la relación sistémica entre ellos, la importancia del diagnóstico integral de salud (DIS) para la concepción e implementación del Modelo de Atención Educativa Integral (MAEI) y el proceso formativo y/o educativo, el papel de todos y cada uno de los sistemas, su influencia en el funcionamiento del organismo, el crecimiento y el desarrollo, la repercusión de las patologías en la calidad de vida, el desarrollo personal y el proceso formativo.

Es importante considerar que aunque la bibliografía básica de este tema son textos de medicina, el enfoque de los contenidos debe tener rigor científico; pero el propósito fundamental es dotar a los educadores y educadoras en formación de conocimientos esenciales que les permita comprender, identificar, caracterizar, explicar y prevenir las desviaciones, alteraciones y trastornos del desarrollo y ofrecer una atención educativa integral a las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, desde un postura interdisciplinaria.

Para comprender el complejo proceso de funcionamiento del organismo humano, los mecanismos patológicos y compensatorios, es necesario el uso de videos didácticos, animaciones, maquetas, esquemas u otras fuentes audiovisuales, como las que aparecen en el Encarta 2007, en el tema los Seres Vivos y otras que han sido colocadas en el CD de la Mención de la Educación Especial.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El tema de fundamentos anátomo-fisiológicos para el y la educadora comprende un sistema de conocimientos básicos, sobretodo para el y la profesional de la Educación Especial. Su ordenamiento se corresponde con la lógica del objeto de la profesión que requiere el conocimiento del desarrollo físico y psíquico del ser humano como indicador de salud y los factores que lo determinan.

Este tema tiene como contenidos fundamentales: las características anátomo –funcionales de los distintos sistemas del organismo humano y las causas y consecuencias de los trastornos que los afectan. Estos le proporcionarán a los y las educadores (as) en formación conocimientos para comprender las diferentes necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad que presentarán sus estudiantes, además para llevar a cabo el proceso de atención educativa integral requerido.

A partir del estudio de la ontogenia del ser humano, las leyes de la herencia que rigen su desarrollo y la relación causa- efecto, esencia-fenómeno, que se manifiesta cuando se rompe el equilibrio entre la norma y la posibilidad de surgimiento de diferentes discapacidades y alteraciones, se revela la importancia de la interacción organismo humano- ambiente como fundamento de la relación dialéctica que se establece entre lo biológico, lo psicológico y lo social. Este tema brinda a los y las educadores (as) en formación los conocimientos necesarios que le permitirán la comprensión del complejo proceso de desarrollo humano y los fundamentos biológicos del desarrollo psíquico y del aprendizaje.

En el marco del desarrollo del tema y a través de la vinculación profesional bolivariano el y la profesor (a) asesor (a) debe propiciar que sus estudiantes desarrollen las siguientes habilidades:

Ø Caracterizar anátomo-funcionalmente los sistemas de órganos a partir de la observación de esquemas, diapositivas, y de la elaboración de modelos anatómicos tridimensionales y medios audiovisuales para fundamentar científicamente los procesos patológicos que se presentan y la atención educativa integral correspondiente.

Ø Comparar diferentes estructuras anatómicas.

Ø Explicar las relaciones estructura-función que se manifiestan en el estudio de los distintos sistemas fisiológicos del organismo humano y el papel rector del sistema nervioso en su integridad funcional.

Ø Aplicar los conocimientos estudiados sobre los diferentes sistemas del organismo humano y sobre genética humana al análisis y solución de situaciones problemas identificadas a través de sus proyectos de aprendizaje, estudios de casos o protocolos elaborados por el y la profesor (a) asesor (a).

Ø Analizar las irregularidades de los procesos y fenómenos biológicos que constituyen la esencia de las discapacidades que se encuentran con más frecuencia en la práctica del educador y educadora en Educación Especial, en los cuales se profundizará al estudiar las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad.

Ø Elaborar esquemas de estructuras anatómicas y resúmenes de procesos genéticos y mecanismos fisiológicos, que le permitan analizar y explicar los componentes, relaciones entre ellos en cada uno de los sistemas como partes de un todo.

Ø Realizar la exploración neurológica de niños y niñas con diferentes necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

Ø Indagar acerca de causas y consecuencias de lesiones en los diferentes sistemas de órganos, para ello deben hacer uso de métodos de investigación científica, los cuales irán profundizando en el desarrollo del tema 3.

Ø Utilizar la literatura especializada a fin de obtener información científica actualizada sobre los contenidos estudiados.

Ø Elaborar fichas, resúmenes, ponencias y valoraciones críticas en casos necesarios y expresar coherentemente los aspectos esenciales del contenido, haciendo uso de la terminología científica de la asignatura.

Ø Explicar los mecanismos y procesos del organismo humano mediante el análisis de los esquemas y figuras de las consecuencias de lesiones en diferentes sistemas y de las alteraciones de las regularidades genéticas.

Ø Explicar el funcionamiento integral del organismo humano.

Este tema debe comenzar sobre la base de una reflexión acerca de la condición del hombre y/o la mujer como ser biopsicosocial, contenido con el cual se inició Psicopedagogía en el primer trayecto. En este se estudiará a los seres humanos desde su dimensión biológica como premisa del desarrollo, destacando las alteraciones, trastornos o deficiencias que inciden en la aparición de las discapacidades y las necesidades educativas especiales.

Se recomienda comenzar por el estudio de los sistemas reproductores masculino y femenino, pueden consultar además de los textos que aparecen en la bibliografía básica, el atlas de Anatomía que aparece en el tema Seres Vivos del Encarta 2007. Esta temática propicia debates en torno a las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo precoz, los cuidados que requiere éste estado, la educación sexual, la conducta sexual responsable, la educación y promoción de la salud y otros que se generen en los encuentros de aprendizaje.

La fecundación, los proceso de mitosis y meiosis dan paso al estudio del sistema nervioso desde su histología (vesículas primarias y secundarias, las transformaciones del tubo neural), comentar las consecuencias de los daños en este momento del desarrollo. Es necesario el abordaje de las células nerviosas y los tejidos de sostén, su estructura y función para comprender la sinapsis (transmisión eléctrica y química del estimulo nervioso), este conocimiento es condición previa para comprender el arco reflejo, los reflejos incondicionados y condicionados, los estereotipos dinámicos, las conexiones temporales y los sistemas funcionales, que explican la neuroplasticidad del sistema nervioso y los mecanismos compensatorios.

El conocimiento de la estructura y funcionamiento del encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco o tallo cerebral) permite comprender la división del sistema nervioso central en tres bloques o unidades funcionales, tallo cerebral (control del sueño y la vigilia, lo cual se relaciona con el proceso de atención), los sectores posteriores del cerebro, lóbulos: occipital, parietales y temporales (almacenamiento y conservación de la información) y el lóbulo frontal (procesamiento y verificación de la acción), no menos importante resulta el papel del cerebelo en el control del equilibrio y la locomoción, en este contexto la identificación de las zonas primarias, secundarias y terciarias, y su interrelación, y la relación entre las zonas de asociación y proyección, explica la dinámica del desarrollo y los proceso compensatorios en las discapacidades asociadas a esta estructura.

Al estudiar y debatir este contenido es necesario considerar el concepto de analizador, los diferentes tipos, sus centros corticales y el esquema general de las vías aferentes y eferentes; identificar, localizar y relacionar el primero y segundo sistema de señales. Comprender la fisiología del lenguaje, el papel de las zonas de Broca, Wernicke y Dejerine, y las consecuencias de los problemas anatomofuncionales. Es factible el debate acerca de las posiciones localizacionista y antilocalizacionista, la especialización de los hemisferios cerebrales y la dominancia hemisférica, las agnosias, las apraxias y las afasias, las implicaciones para el desarrollo y el proceso formativo.

Al estudiar las meninges y su vascularización es importante explicar el mecanismo y las consecuencias de su alteración, con énfasis en la hidrocefalia, encefalitis y las meningitis.

El análisis de la localización, estructura y funciones del cerebelo permite comprender su rol, en la locomoción y el equilibrio, recomendamos ejemplificar el mecanismo de las ataxias y sus consecuencias.

Al tratar la localización, estructura y función del tallo cerebral es necesario explicar la decusación piramidal, los nervios craneales y el sistema nervioso periférico, en estos contenidos se debe prestar atención a la definición, composición y características generales, enfatizando el efecto de los trastornos para el desarrollo y el proceso formativo.

Para comprender el sistema motor y sus patologías es necesario el conocimiento sobre la localización, estructura y función de la médula espinal, y su relación con el encéfalo. Los daños ocasionados en los diferentes sectores de esta estructura provocan trastornos de tipo sensorial, motor o mixto en las extremidades inferiores y/o superiores, lo cual incide en el establecimiento de las discapacidades físico-motoras. Es propicio relacionar este contenido con el sistema osteomuscular anterior y posterior y debatir la importancia de la alimentación balanceada, la actividad física y el deporte para la calidad de vida en cualquier condición del desarrollo. Además considerar las etapas del desarrollo psicomotor normal, los factores que influyen, los principios de la maduración del sistema nervioso y los signos de alerta en cada etapa de desarrollo.

El enfoque pedagógico de este tema va a depender de la relación que se establezca entre la localización dinámica de las funciones, los procesos psíquicos, las discapacidades, el aprendizaje y la repercusión en el proceso formativo. Recomendamos debatir en los encuentros de aprendizajes casos de las unidades educativas, los servicios y la comunidad (respetando los preceptos éticos), en los que se evidencien las diferentes alteraciones del sistema nervioso, parálisis cerebrales, tumores, apoplejías, esclerosis múltiple, encefalitis, meningitis, poliomielitis, neuritis, epilepsia, entre otras. Sobre la base de la caracterización, atención y medidas de urgencias en momentos de crisis en el ambiente escolar, familiar y comunitario.

Por ejemplo en el retardo mental, el compromiso cognitivo tiene relación con los factores etiológicos, el tiempo o momento que ocurre el daño y las condiciones educativas en las cuales se desarrolla. En éste caso la lesión cerebral puede dañar las zonas primarias de la corteza que participan en el proceso aprendizaje; pero puede combinarse con estructuras subcorticales, lo cual como regla genera un mayor compromiso cognitivo. Entonces por qué y cómo aprenden estás personas. La reorganización funcional, la estimulación temprana y el proceso formativo activan las zonas secundarias y terciarias que compensan el desarrollo, esto puede ser objeto de discusión colectiva.

En el estudio del sistema endocrino al igual que los anteriores se debe considerar la localización, estructura, función y relación con otros sistemas, por la complejidad de este contenido le sugerimos priorizar la hipófisis, la tiroides, las suprarrenales y los trastornos en la función endocrina, sus implicaciones para el desarrollo y su repercusión en el proceso formativo, con énfasis en la acromegalia, el enanismo, la obesidad, la hipertensión y el mixedema.

Sugerimos tratar el analizador visual sobre la base del análisis de discusión de protocolos y/o casos tomados de los diversos ambientes educativos, es necesario precisar los conceptos de acomodación, visión binocular, agudeza y campo visual, además de los elementos pautados en los sistemas anteriores.

Caso 1.

Un niño de 9 años es llevado al médico de Barrio Adentro por referir que tiene dificultades visuales pues no ve bien de lejos en su aula, debe acercarse mucho a la pizarra y a los libros, revistas y periódicos que lee. Es remitido al oftalmólogo. ¿Qué afección de la visión tiene y cuáles pueden ser sus causas? ¿Cómo pudieran ser corregidas?

Caso 2.

Un niño de 3 años presenta una falta de coordinación y simetría en el movimiento de sus ojos. ¿Cuál puede ser la causa de esto? ¿Cómo se llama esta afección? ¿Qué riesgo corre el niño si no es atendido?

Caso 3.

Una niña de 5 años tiene dificultades visuales por una lesión en la fóvea de la retina del ojo derecho por causa de una pequeña tumoración en esa región. ¿Cuáles serán los trastornos más importantes que tendrá la educanda?

Se debe reflexionar acerca de la importancia de la visión y su influencia en el proceso formativo, comentar resultados y testimonios de la Misión Milagros, así como la prevención de los trastornos visuales.

De igual manera, se puede abordar el analizador auditivo, destacando su papel en el equilibrio de conjunto con el cerebelo, las enfermedades del oído y su prevención, los trastornos auditivos su repercusión en el desarrollo, particularmente en la comunicación, el papel de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, las ayudas técnicas y los implantes cocleares. Influencia en el proceso formativo. Al estudiar los restantes sistemas: digestivos y metabolismo, respiratorio, cardiovascular y renal considerar la localización, estructura y función. Al identificar los trastornos de estos sistemas, destacar que en algunos casos, ellos están asociados a las discapacidades, además comentar en cada caso las acciones preventivas que se deben implementar en los diferentes ámbitos educativos.

Para tratar los elementos de genética le sugerimos que los y las educadores (as) e formación elaboren un esquema lógico u otra forma de agrupar las causas de las discapacidades, además realizar una búsqueda de diferentes investigaciones en este campo, como la efectuada en Cuba (2001-2003). Estudio psicopedagógico-social de las personas discapacitadas y estudio psicopedagógico-social y clínico-genético de las personas con retraso mental, del cual se publicó el libro Por la Vida y un video con el mismo nombre, lo cual facilitará la comprensión de la importancia de este campo para el desarrollo humano y su dimensión preventiva.

Sobre la base anterior debe analizar el objeto de estudio de esta ciencia, la herencia Mendeliana, como premisa para el análisis del árbol genealógico como conocimiento básico que puede aplicar a su propia familia u otras con el propósito de interpretar los diversos patrones de la herencia. Los y las educadores (as) deben investigar las diferentes discapacidades ocasionadas por alteraciones del material genético, el diagnóstico y prevención de estos trastornos, también pueden realizar un análisis ético del Proyecto Genoma Humano.

La presentación y discusión de casos identificados en la Vinculación Profesional Bolivariana propicia la relación teoría-práctica, indispensables para la comprensión de estos conocimientos.

Recomendamos además de los textos citados en la bibliografía, consultar Encarta 2007, el sitio los seres vivos, el CD de la Mención Educación Especial, la carpeta de Anatomía, donde aparecen diferentes presentaciones animadas que viabilizan la comprensión de los diferentes sistemas del organismo humano.

SEMESTRE VII (40 HORAS)

Tema Tres

Especialidades de la Educación Especial

Este tema profundiza en cada una de las necesidades educativas especiales asociadas o no la discapacidad. Para una mayor comprensión de los conocimientos en los y las educadores (as) se deben de trabajar las regularidades del desarrollo de cada una de estas y sus singularidades. Se propone trabajar primero el tema del talento y luego las discapacidades en diferentes áreas del desarrollo.

Los temas acerca del diagnóstico y la caracterización integral psicopedagógica deben asegurar la introducción a cada una de las necesidades educativas especiales contenidas en el programa, para lo que se requiere establecer el vínculo con los conocimientos adquiridos en el básico de Psicopedagogía cursado en los trayectos anteriores. Es importante la preparación del educador y educadora en formación en la Educación Especial en el tema del diagnóstico desde el enfoque histórico cultural, visto este como proceso de investigación, evaluación y atención.

La comprensión de los fundamentos del enfoque histórico-cultural resulta imprescindible para la práctica del diagnóstico, la atención, la prevención y la estimulación del desarrollo en las diferentes etapas de la ontogenia en cada unas de las necesidades educativas especiales que se abordarán en el programa, aspecto es coherente con la conceptualización y política de la educación especial en el país.

Para el estudio de las regularidades de la formación integral de la personalidad de los seres humanos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, es necesario partir de los conocimientos que ya deben haber adquirido en el trayectos I y II; el educador y la educadora, porque para tener en cuenta el enfoque ontogenético en este análisis, se debe precisar la actividad rectora de cada etapa y las relaciones de comunicación que propicia en el desarrollo de la personalidad; las peculiaridades, los logros y variaciones que se producen en la esfera emocional e intelectual. Este análisis es muy importante para comprender las necesidades educativas especiales.

En el estudio de las regularidades de la personalidad de estos estudiantes se requiere precisar las alteraciones primarias, secundarias, terciarias, potencialidades e indicadores para el diagnóstico y para el diagnóstico diferencial. Prestar especial atención al proceso de atención, al diseño de acciones y cómo se conciben las ayudas. Para profundizar en estos aspectos se pueden realizar comparaciones según las temáticas propuestas entre las diferentes necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, además representar sus conceptos y relaciones fundamentales mediante mapas conceptuales.

La caracterización psicopedagógica se debe desarrollar a partir de estudios reales de casos como herramienta científica a los que realizarán valoraciones críticas, donde se precise la metodología para su elaboración, tanto individual como grupal, enfatizar en la argumentación de las causas, necesidades y potencialidades del menor en el contexto escolar, familiar y comunitario.

Las condiciones favorables y no favorables del desarrollo de la personalidad en los (as) niños (as), la escuela, la familia y la comunidad permitirán penetrar en las particularidades de la investigación psicológica y la estrategia de atención para contribuir a la formación integral de la personalidad. En el análisis de las regularidades de cada período se sugieren realizar demostraciones a partir de los registros realizados para sus proyectos de aprendizaje que evidencien estos elementos, así como la selección de Casos particulares para el logro de una mejor interpretación pedagógica integral y reconocimiento científico.

El Estudio de Caso puede convertirse en un método fundamental en este básico curricular pueden aumentar el nivel de complejidad y le permitir la evaluación a través de indicadores los logros de cada etapa e identificar factores potenciadores y entorpecedores del desarrollo de la personalidad e ir integrando los conocimientos biológicos, psicológicos y pedagógicos adquiridos, los cuales le permitirán al educador y educadora en formación comprender el valor, la significación de los conocimientos biológicos, psicopedagógicos que va obteniendo de cada una de las necesidades educativas especiales en el área intelectual, sensorial, motora, lenguaje, de la conducta, entre otras. (Se refiere a la bibliografía presente en su CD Misión Sucre y ver Proyecto de vida trayecto 1)

Se requiere, partir de las potencialidades del trabajo en la escuela o unidades educativas y su relación con centros de estimulación y los equipos de apoyo de las escuelas y/o planteles de modo que el y la educadora en formación pueda vivenciar los estudios y discusiones de casos. Se pueden invitar a especialistas a los encuentros de aprendizaje para que realicen demostraciones de su trabajo y propicien el debate tanto en la aldea como en la escuela donde realiza la vinculación profesional bolivariana.

Al estudiar en el tema 3 las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad se recomienda al profesor asesor y profesora asesora mediar un intercambio acerca del tema para iniciar el estudio de las alteraciones de los procesos psíquicos en el desarrollo. Es importante que se precise cómo se manifiestan en cada uno de estos procesos tomando como referente el tipo de reflejo que proporcionan y sus cualidades específicas. Es necesaria la movilización de los estudiantes en la construcción del nuevo conocimiento.

Se deben presentar y fundamentar los criterios de clasificación de éstas en los diferentes procesos y hacer una presentación general, explicar y ejemplificar algunas y orientar la confección de un cuadro resumen de las restantes. El y la profesor (a) asesor (a) debe precisar las alteraciones más y menos frecuentes en la infancia y en la adolescencia, explicar y ejemplificar sus manifestaciones más comunes. Se recomienda el empleo de protocolos, para que los y las educadores (as) en formación puedan identificar rasgos distintivos y característicos de las estudiadas en los encuentros.

En cada una de las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad que profundiza el programa de acuerdo al sistema educativo bolivariano se estudiarán las regularidades psicopedagógicas de estas, las cuales pueden seguir en su análisis una misma dirección. En este análisis se debe precisar la relación entre las condiciones biológicas y sociales y cómo se comporta la dinámica de esta relación, según las áreas del desarrollo, sus necesidades y potencialidades. Es importante revelar las vías de acceso al aprendizaje y cómo estas se logran apropiar por la persona que aprende, a través de la compensación de funciones y el abordaje de una atención integral desarrolladora en los contextos escolar, familiar y comunitario.

Hacer énfasis en la necesidad de que el y la educador (a) conozca el diagnóstico clínico y sus implicaciones en el proceso formativo de las personas en cada una de las necesidades especiales y retomar lo que ya conocen sobre métodos de investigación psicológica, su aplicación en la educación especial e importancia en el abordaje pedagógico, a fin de orientarlos hacia nuevos objetivos para reconocer las regularidades que le permitan, el logro de una caracterización integral del grupo escolar.

También se consideran pertinentes, porque todas estas actividades de alguna forma tributan en su praxis pedagógica diaria. Al permitir encontrar aspectos importantes de las especificidades requeridas en el desarrollo del diagnóstico en cada una de las necesidades educativas especiales observadas por sí mismo, durante los procesos de contrastación dialéctica. Por eso, es fundamental reflexionar en relación a por qué se recomienda acompañar estas acciones con el seguimiento de otros estudios específicos como: audio lógico, oftalmológico, neurológico, entre otros para complementar el diagnóstico. Es significativo hacer demostraciones de cómo emplear los métodos para el diagnóstico clínico- psicopedagógico y cómo interpretarlos, deben orientarse tareas para el estudio y la aplicación de estos métodos. Para ello, se debe profundizar en la literatura recomendada en cada área.

Durante el tercer semestre el educador y la educadora en formación estudia lo concerniente a la conformación de los grupos, su dinámica y como estudiarlos, en este sentido, estos es muy importantes para el desarrollo de estrategias dirigidas a la atención educativa integral, ya que el y la educador (a) de Educación Especial en formación debe dominar técnicas y recursos psicoterapéuticos individuales y grupales, que le permitan intervenir en el contexto escolar, familiar y comunitario.

Se sugiere realizar intercambios prácticos (interencuentros en la vinculación profesional bolivariana) en las instituciones donde se encuentren las personas con las discapacidades objeto de estudio, para profundizar mediante el contraste de lo conceptual y lo empírico sobre la base de lo aprendido. Para esto, realizarán las siguientes actividades guiados por el profesor asesor y el maestro tutor:

Ø Análisis de situaciones de aprendizaje en videos.

Ø Análisis de documentos escolares (anamnesis, fichas de registro, informes, evaluaciones, diarios de notas pedagógicas del maestro(a) tutor(a), entre otras).

Ø Observación de actividades, observación participante durante las experiencias.

Ø Intercambio con especialistas, padres.

Ø Registro de sistematización de las experiencias recogidas en los encuentros.

Cada una de estas tareas y visitas estarán acompañadas de instrumentos (guías de observación, análisis de documentos, Análisis del Producto de la Actividad del alumno, entrevistas) que permitirán recoger información que posteriormente serán sistematizadas por el y la educadora en formación mediante Estudios de casos en la escuela donde se vincula y por supuesto en sus Proyectos de aprendizaje. Dichas tareas permitirán el análisis interdisciplinario de los contenidos de los diferentes componentes del PNFE sobre las bases y fundamentos de la Educación Especial, desde un enfoque integral del desarrollo humano según las necesidades del desarrollo del niño o la niña.

Es necesario tener presente, que durante el estudio de las diferentes necesidades educativas especiales debe lograrse una coherencia que contribuya a que el y la educadora en formación alcance las generalizaciones necesarias, el vocabulario de la especialidad, y las habilidades integradoras que faciliten su ulterior desempeño profesional.

En el CD con materiales aparecen numerosos artículos sobre personalidad, característicos de su desarrollo, en los diferentes períodos de la ontogenia, sobre comunicación y actividad entre otros temas que constituyen una fuente bibliográfica muy valiosa especialmente en el primer y segundo trayecto y muy útiles también en el trayecto III.

Estos materiales deben ser consultados por los y las profesores (as) asesores (as) y orientarse como bibliografía para los y las educadores (as) en formación, debe ser estudiada por los docentes y tenida en cuenta en las guías y en las orientaciones para el estudio independiente de los estudiantes.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Se debe destacar el importante lugar que ocupan los conocimientos psicopedagógicos desde el punto de vista científico y la política educacional en la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales, las cuales se deben fundamentar desde las siguientes consideraciones:

§ La necesidad de que el y la educador (a) en educación especial a partir de los conocimientos adquiridos en los trayectos I y II sobre las principales categorías y leyes del desarrollo infantil, profundice en las regularidades y variabilidad del desarrollo de la personalidad en las diferentes etapas del desarrollo ontogenético.

§ Los fundamentos teóricos y metodológicos de la prevención, la estimulación del desarrollo, el diagnóstico y la atención educativa integral en los diferentes escenarios: escolar, familiar y comunitario.

§ Las regularidades psicopedagógicas de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no en sus condiciones de vida y educación.

Entre las habilidades fundamentales a desarrollar en el tema 3 se encuentran las siguientes:

§ Diagnosticar el desarrollo psicológico y pedagógico de los (as) niños (as) y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad partiendo del análisis de la historia de vida familiar y el proceso educativo.

§ Identificar en la práctica pedagógica las condiciones favorecedoras y entorpecedoras del desarrollo de sus estudiantes en los contextos familiar, escolar y comunitario para la estimulación del desarrollo infantil con carácter preventivo.

§ Identificar en la práctica pedagógica las principales regularidades y alteraciones del desarrollo psíquico de sus alumnos.

§ Caracterizar las principales regularidades psicopedagógicas e integrales de niños o niñas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

§ Identificar en la práctica pedagógica de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad en el área intelectual, sensorial, de la conducta, del lenguaje, físico motor, entre otras.

§ Aplicar métodos para el diagnóstico psicopedagógico de las personas con necesidades educativas especiales, cuyo resultado le permita elaborar estrategias de atención psicopedagógicas individuales y colectivas.

§ Identificar acciones para la prevención de las alteraciones en los diferentes contextos educativos en que se desarrolla la escuela, la familia y en la comunidad.

§ Diseñar acciones para la atención educativa integral de los alumnos, en correspondencia con las potencialidades y necesidades detectadas, así como a su familia y la comunidad.

§ Explicar la importancia de la interacción organismo humano y ambiente como fundamento de la relación dialéctica que se establece entre lo biológico, lo psicológico y lo social en el ser humano.

§ Organizar el trabajo con la familia y la comunidad en función de las necesidades y potencialidades detectadas

§ Comunicarse y propiciar el desarrollo de habilidades comunicativas en sus alumnos en el contexto escolar, familiar y comunitario.

Este tema contribuye a una práctica pedagógica de manera coherente con la concepción humanista social de la educación bolivariana, capaz de atender integralmente a las personas con necesidades educativas especiales en la estimulación del desarrollo psíquico y la oportunidad que brindan estos contenidos para influir en el desarrollo personal de educadores (as) en formación a partir de fortalecer el compromiso social con los niños y las niñas, su familia y la comunidad y la responsabilidad hacia el ejercicio de la profesión, el desarrollo de la sensibilidad humana, el respeto y el compromiso para ofrecer ayuda, el desarrollo de la autoconciencia, la autovaloración y la autoestima y la comunicación social, así como el desarrollo de cualidades y valores relacionados con el ejercicio de la profesión.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS.

Ø Dificultades de aprendizaje. Evolución de las definiciones, enfoques y clasificaciones.

Ø Causas de las dificultades de aprendizaje. Teorías que explican las dificultades de aprendizaje.

Ø Características generales de las personas con dificultades de aprendizaje.

Ø El diagnóstico de las personas con dificultades de aprendizaje.

Ø La prevención de las dificultades de aprendizaje.

Orientaciones Metodológicas

Este tema debe iniciarse analizando diversas definiciones de aprendizaje incluyendo las que se asumen en los diversos modelos de atención, teorías de aprendizaje y la conceptualización y política del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Sobre esta base estudiar la evolución del campo dificultades de aprendizaje teniendo en cuenta los criterios de García Sánchez J. N. (1998), en su obra “Manual de Dificultades de Aprendizaje. Lenguaje, Lecto-Escritura y Matemática, existen tres etapas o momentos en la historia de las dificultades en el aprendizaje.

· Primera etapa de fundación que cubriría desde 1800 hasta 1963.

· Segunda etapa de los primeros años del campo, que cubriría desde 1963 hasta 1990.

· Tercera etapa de proyección hacia el futuro 1990.

En la bibliografía aparecen cuatro enfoques sobre esta problemática (M. Torres y otros, 1990, T. A. Vlasova y otros, 1992, L.Morenza, 1996, J. Betancourt y A. Olga González, 2003).

  • Enfoque pedagógico. Difundido en la mayoría de los países capitalistas y se agrupan bajo esta categoría todos aquellos que presentan dificultades de aprendizaje por diferentes causas, desde lesiones en el sistema nervioso central, hasta el abandono pedagógico.
  • Enfoque social y cultural. Se consideran las dificultades de aprendizaje como consecuencia de deprivación social y cultural, dicho de otro modo, desfavorables condiciones de vida y educación. Desde esta perspectiva se trabaja en Inglaterra y Estados Unidos.
  • Enfoque Psicológico. Postura de los especialistas de la Educación Especial de la antigua RDA, los consideran como niños y niñas con trastornos de la conducta, pues el estudio lo conciben como actividad rectora para determinada edad.
  • Enfoque clínico. Concepción elaborada por A. Strauss y L. Lehtiner, las dificultades de aprendizaje son consecuencias de lesiones orgánicas residuales relativamente mínimas en el cerebro, en las etapas tempranas del desarrollo del menor.

Desde esta perspectiva se deben analizar las distintas definiciones de dificultades, incluyendo la de retardo en el desarrollo psíquico.

“Con el termino retardo en el desarrollo psíquico(RDP) se designa una de las variantes del trastorno en el curso normal del desarrollo psíquico, caracterizado por un ritmo lento de las esferas cognoscitivas y afectivo-volitiva, las que quedan, temporalmente, en etapas etáreas más tempranas”.

Hammill (1990) analiza comparativamente las once definiciones históricas en torno a diversos criterios tales como: bajo rendimiento, etiología de disfunción del SNC, procesos implicados, problemas presentes durante el ciclo vital, del lenguaje hablado como posible dificultad de aprendizaje, académicos como posible dificultad de aprendizaje, conceptuales como posible dificultad de aprendizaje, otras condiciones como posible dificultad de aprendizaje, coexistencia, exclusión o ausencia de otros hándicaps superpuestos.

Hammill, (1990): “Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos debidos a disfunciones en el sistema nervioso central sea de forma identificable o inferida. Tales trastornos pueden manifestarse por retrasos en el desarrollo precoz y/o dificultades en alguna de las siguientes áreas: atención, memoria, razonamiento, coordinación comunicación, lectura, escritura, deletreo, cálculo, competencia social y maduración emocional”.

Incluir la definición que asume la Dirección General de Educación Especial que aparece en el CD de la Mención.

Mediante casos y protocolos tomados de la VPB se introducirá la clasificación y causas de las dificultades de aprendizaje, la dimensión preventiva y las implicaciones para el proceso formativo. Lo anterior se complementa con el análisis de las teorías que explican las dificultades en el aprendizaje.

Teorías que explican las dificultades de aprendizaje:

Ø Teorías centradas en el sujeto:

§ Teorías neurofisiológicas

§ Teorías genéticas

§ Teoría basada en el procesamiento de la información

§ Teoría de los factores bioquímico y endocrino,

§ Teoría maduracional o de retardo del desarrollo neurológico

Ø Teorías interaccionistas o integradoras de las Dificultades de Aprendizaje

Ø Teorías integradoras basadas en deficiencias en los procesos psicológicos subyacentes

§ Teorías integradoras basadas en eficiencias en el procesamiento de la información

Ø Teorías centradas en el ambiente

§ Teorías institucionalistas

§ Teorías centradas en entorno familiar y sociocultural

§ Teoría del enfoque ecológico

Ø Teorías centradas en la tarea

De igual manera sobre la base del esquema para la elaboración del informe del educador y educadora en formación, instrumento de acompañamiento al proceso de atención educativa integral en los servicios del área de dificultades aprendizaje, la visualización de videos didácticos, entrevistas a especialistas y docentes de unidades educativas o servicios se abordará la caracterización y el diagnóstico desde una perspectiva optimista coherente con el Humanismo Social, en ambos casos se considerará la visión holística, bio-psico-social de los seres humanos. Se debe prestar atención a:

Ø La evaluación

Ø Tipo de evaluación

Ø La evaluación del sujeto

§ Lo biológico: biogenética, fisiológico y neurológico

§ Historia de aprendizaje, socialización y dificultades de aprendizaje

§ Desarrollo actual: motriz, cognitivo, social, emocional

Ø La evaluación del contexto

§ Escuela: currículo, aula, recursos, maestra, materiales, y ambiente.

§ Familia: ingreso, precedencia, condición socio cultural, nivel educativo.

§ Comunidad: condiciones sanitarias, recursos educativo, tradiciones culturales

Métodos que se emplean:

§ Observación

§ Entrevistas

§ Encuestas

§ Análisis del proceso y el producto de la actividad

§ Otros complementarios según las características del educando

RETARDO MENTAL

Contenidos.

Ø Retardo mental. Evolución de las definiciones, enfoques y clasificaciones. Causas del retardo mental

Ø Características generales de las personas con retardo mental.

Ø El diagnóstico de las personas con retardo mental. Diagnóstico diferencial.

Ø La prevención del retardo mental.

Para denominar al retardo mental históricamente se han utilizado términos diversos como los siguientes:

· Amnesia

· Debilidad mental

· Deficiencia mental

· Subnormalidad mental

· Oligofrenia

· Deficiencia intelectual

· Defecto mental

· Retraso mental

· Retardo mental

Orientaciones Metodológicas

Los educadores y educadoras en formación pueden indagar su significado y analizarlo en correspondencia con el contexto histórico en que surgieron, como premisa para el análisis de la evolución de la definición de retardo mental de la Asociación Americana de Retraso Mental. En el año 1921 esta Asociación editó el primer manual sobre la definición del retraso mental, generalizado por el Comité Nacional para la Higiene Mental. Luego se realizaron otras ediciones en 1933, 1941, 1957, 1959, 1973, 1977,1983, hasta 1992 la novena y décima ediciones, que mantienen su vigencia en la actualidad.

Le sugerimos comparar la definición de la novena o décima edición, con la del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV), la planteada en la conceptualización y política para la atención integral de las personas con retardo mental ( M.E.1997), entre otras, e identificar analogías y diferencias. El debate sobre las definiciones no ha concluido y se relaciona con la polémica de la clasificación. Clasificar o no clasificar. Ventajas y desventajas.

Dentro de los criterios para la clasificación del retardo mental se encuentran los siguientes:

· Etiológico, que atiende a los momentos de aparición y factores exógenos y endógenos.

· Psicométrico, referido al coeficiente de inteligencia.

· Según la profundidad, se consideran tres grados de retardo mental: retardo mental leve, retardo mental moderado, retardo mental grave y retardo mental profundo. (Actualmente en Venezuela se clasifican en mayor o menor compromiso cognitivo)

· Pedagógico, limita las posibilidades de aprender de los sujetos al considerar si son educables, entrenables o custodiables.

· Intensidad y patrón de sistema de apoyos, la AARM los subdivide en intermitentes, limitados, extensos y generalizados.

Resulta interesante escuchar los criterios de los estudiantes sobre éste y otros temas, identificar los factores etiológicos (pre-peri-postnatal) deviene no sólo en un elemento de cultura general, sino en una poderosa herramienta para la labor preventiva de cara al desarrollo endógeno de cada comunidad.

Preguntas para la reflexión y el debate.

1. Compare las definiciones abordadas teniendo en cuenta los siguientes elementos

· Niveles de precisión.

· Énfasis en las limitaciones.

· Consideración de las potencialidades.

· Valor para la labor educativa.

a-) Proponga otros indicadores que puedan ser empleados para el análisis y comparación de definiciones sobre retardo mental.

2. Elabora un informe escrito en el que reflexiones sobre los siguientes cuestionamientos a partir de los criterios de la Escuela Histórico – Cultural.

· El retardo mental es reversible o irreversible.

· El retardo mental es una enfermedad, una condición transitoria o una alternativa en el ser humano. Pueden proponer y argumentar otros criterios.

· La clasificación de las personas con diagnóstico de retardo mental es necesaria o innecesaria.

· La complejidad de las manifestaciones de las personas con diagnóstico de retardo mental depende de la clasificación que se realice o puede prescindir de ella.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

Contenidos.

§ Los Trastornos afectivo- conductuales. Diferentes definiciones y

Enfoques.

§ Causas y clasificación de los trastornos afectivo-conductuales.

§ Diagnóstico de los escolares con trastornos afectivo-

Conductuales.

§ Principales regularidades psicológicas y pedagógicas de estos escolares en las diferentes etapas del desarrollo ontogenético.

§ La prevención de los trastornos afectivo-conductuales desde las edades tempranas.

§ Marco legal para la Atención Educativa Integral a las personas con trastornos afectivo-conductuales

Orientaciones metodológicas

Esta es una necesidad educativa especial que no ha sido identificada en Venezuela como un área de atención específica, sino que se atiende en el contexto de otras, particularmente dificultades de aprendizaje. Por eso es preciso realizar un análisis profundo de las definiciones, evolución, enfoques, causas y clasificaciones internacional y nacionalmente, para comprender la complejidad, vigencia y necesidad de priorizar en el contexto del Modelo de Atención Educativa Integral a la esfera inductora de la personalidad (intereses, motivos, necesidades, carácter, aspiraciones, sentimientos, emociones, autoestima, entre otras), asociado a los valores, como elementos esenciales en la formación del ciudadano y la ciudadana de la sociedad Socialista que se aspira.

Realizar reflexiones sobre estos contenidos desde diferentes paradigmas psicopedagógicos, con énfasis en la Escuela Histórico-Cultural propiciando la comprensión de la estructura del trastorno y la relación dialéctica de lo biológico y social, como premisa para el diagnóstico, la intervención y la prevención, lo cual tiene implicaciones educativas, sociológicas, políticas e ideológicas entre otras aristas.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Contenidos:

  • Los trastornos del lenguaje. Importancia de la audición en la adquisición del lenguaje. Enfoques y tendencias de la logopedia como ciencia.

  • Causas y clasificación de las alteraciones en la organización e integración de las funciones que intervienen en los procesos de comunicación a partir de diferentes causas.

  • Afectaciones en las formas y funciones del lenguaje y en los niveles de la comunicación. Diferentes criterios clasificatorios sobre estos trastornos. De los trastornos del lenguaje. Diagnóstico y la Exploración del lenguaje.

  • Características psicopedagógicas de las necesidades educativas especiales en el área de la comunicación teniendo en cuenta los niveles de la comunicación humana en el orden: Voz, habla y lenguaje y a partir de la complejidad de dichos trastornos asociados o no a otras NEE.

  • El proceso de atención correctivo pedagógica. Diseño de acciones para su corrección.

Orientaciones Metodológicas

Se debe seguir el enfoque de la comunicación humana y destacar la importancia de la audición en la adquisición del lenguaje. Se abordan además las características generales de los diferentes trastornos del lenguaje, así como los posibles factores que pueden generarlos, de manera que el y la educador (a) pueda establecer el diagnóstico diferencial, desarrollador, interdisciplinario, necesario para el ulterior diseño de las estrategias de atención pedagógica de carácter integral.

Se abordan las necesidades educativas especiales en el área de la comunicación teniendo en cuenta los niveles de la comunicación humana en el orden: Voz, habla y lenguaje y a partir de la complejidad de dichos trastornos asociados o no a otras NEE. Esto permitirá la caracterización de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades en esta área educativa, siempre que sea posible, teniendo en cuenta además las particularidades de la actividad comunicativa y de aprendizaje y las potencialidades de los educandos.

De esta manera el educador y educadora en formación puede realizar la evaluación del desarrollo del lenguaje, sus características y diseñar las acciones para la atención integral.

Los trastornos del lenguaje escrito se insertaran coherentemente en la caracterización y el trabajo correctivo de los diferentes trastornos a nivel del habla y lenguaje.

Con respecto al diagnóstico, causa y clasificaciones. Regularidades psicopedagógicas de los educandos con trastornos del lenguaje en las diferentes etapas del desarrollo ontogenético, se recomienda abordar:

§ El proceso de diagnóstico y atención en las NEE en la comunicación.

§ Importancia de la labor médico- pedagógica .Principios generales

§ El diagnóstico integral de los escolares y preescolares con N.E.E en la comunicación. Su importancia para la labor correctivo-preventiva. Estructura y contenido de la exploración del lenguaje.

§ Exploración del lenguaje. Caracterización del componente impresivo y expresivo. Diagnóstico explicativo y registro de la información.

§ Estrategias de atención integral basadas en un enfoque personalizado. Se deben tratar las necesidades educativas especiales asociadas a trastornos de la fonación, el habla y el lenguaje.

Para el estudio de los trastornos del lenguaje se recomienda realizar una búsqueda de información relacionada con los trastornos de la voz, la articulación, retardo del lenguaje y otras necesidades complejas del desarrollan que aparecen asociadas a trastornos de la comunicación. En todas las necesidades es importante realizar el análisis de acuerdo a los aspectos precisados. Los trastornos del lenguaje que se deben conocer y profundizar por los y las educadores y educadoras en formación son los siguientes:

- Trastorno de la voz. Concepto. Etiología. Estrategia general de intervención.

- Trastornos de articulación.

Trastorno fonético y fonológico. Particularidades de los trastornos de articulación en casos de Dislalia, Rinolalia y Disartria. Los trastornos de articulación asociados a otras NEE. Caracterización de los niños y las niñas con estas alteraciones. Estrategia general de intervención en casos de trastornos de articulación. Particularidades de la labor correctiva en casos de dislalia, rinolalia y disartria y los trastornos de pronunciación asociadas a otras necesidades educativas especiales (retardo mental e hipoacusias) Importancia del enfoque interdisciplinario.

- Los trastornos que afectan el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje Concepto de retardo del lenguaje.

Características de la comunicación y psicopedagógicas en casos de diferentes formas de retardo del lenguaje: asociados a insuficiencias auditivas e intelectuales; en las disfasias o afasias infantiles y en el retardo simple.

- Otros trastornos severos que afectan la comunicación en la edad infantil: el autismo infantil, el mutismo, las psicosis, la sordo-ceguera. Caracterización general de la comunicación en casos de autismo y sordo-ceguera a partir del trastorno primario. Estos aspectos pueden retomarse posteriormente en el tema de las discapacidades múltiples y el autismo.

- Trastornos del ritmo y la fluidez verbal. Características generales. Tartamudez y tartaleo.

Caracterización lingüística y psicopedagógica de los y las estudiantes con trastornos del ritmo. Técnicas de exploración complementaria. El trabajo correctivo en casos de tartamudez y tartaleo. Estrategia general de intervención diferenciada en casos de trastornos del ritmo y la fluidez verbal. Enfoque integral. Procedimientos para las diferentes esferas de trabajo en la tartamudez y el tartaleo. Otros métodos de trabajo en la corrección de la tartamudez.

Luego del análisis detallado de los aspectos antes mencionados, los y las educadores (as) en formación deben reflejar las ideas fundamentales en un cuadro, de modo que puedan tomar las ideas esenciales y compararlas unas con otras para extraer las particularidades de cada una.

Posteriormente los y las educadores (as) deben explorar el desarrollo del lenguaje en uno de los casos ya seleccionados anteriormente y revelar cuáles son sus características fundamentales.

Acerca de las características del proceso de atención educativa integral en el marco escolar, familiar y comunitario y el proceso de intervención psicopedagógica integral, se recomienda abordar lo siguiente:

- El trabajo pedagógico del maestro orientado a la corrección y o compensación de estos trastornos.

- Trabajo correctivo en los trastornos. Estrategia de intervención integral.

- Particularidades de la labor correctiva en las diferentes formas de trastornos.

- La utilización de los métodos alternativos y aumentativos de comunicación en los trastornos de la comunicación estudiados. Sistemas con y sin ayudas externas al sujeto.

- Etapas del trabajo con la pronunciación. Procedimientos de trabajo correctivo en casos de afectación de la respiración, la voz, la entonación y el ritmo del habla.

- La labor del profesor (a) asesor (a) orientada a la corrección de estos trastornos a través del trabajo grupal e individual. El trabajo de estimulación y orientación familiar en edad temprana y preescolar en la prevención de los trastornos del lenguaje.

Es importante destacar que el estudio de este tema requiere de una sistematización y abordaje según el trastorno del lenguaje. Para su desarrollo se deben realizar las siguientes actividades de aprendizaje que puede el y la profesor (a) asesor (a) orientar antes, durante el encuentro para su desarrollo como estudio independiente en la escuela de vinculación profesional bolivariana y/o en la aldea:

- Realice una indagación en su escuela y en la comunidad y valore cuáles son las características de la comunicación y en particular del lenguaje en su área de trabajo, familiar y o social.

- ¿Qué características presenta la atención educativa a las personas con trastornos del lenguaje? Realice una selección de uno de los trastornos del lenguaje mas frecuente en su escuela y exponga sus características y acciones de intervención educativa integral como resultado de un estudio de casos.

En la prevención de estas NEE del desarrollo debe considerar aspectos tales como: la importancia de la labor preventiva en los trastornos. La labor del educador (a) en especial y de la escuela regular orientada hacia la corrección y de los trastornos de articulación, fonación, el habla y el lenguaje.

DEFICIENCIAS VISUALES

Contenidos:

§ Regularidades del desarrollo psicológico de la personalidad de los escolares con deficiencias visual y auditiva en diferentes etapas del desarrollo ontogenético.

§ Regularidades psicopedagógicas de los escolares con deficiencias visuales

§ Diferentes definiciones y enfoques.

§ Principales postulados y categorías del enfoque histórico-cultural.

§ Tendencias pedagógicas en la educación de las personas con deficiencias visuales.

§ El proceso de diagnóstico.

§ Causas.

§ Clasificaciones.

§ El audiograma y su importancia para el trabajo del maestro que atiende escolares con deficiencias visuales.

§ La familia en el proceso de estimulación. El proceso de diagnóstico y la atención educativa integral.

Orientaciones metodológicas

Es importante comenzar este tema con el papel que desempeñan la visión en la actividad refleja del hombre, así como las consecuencias que su ausencia o disminución profunda puede ocasionar, y cómo además afecta los proceso de estimulación del desarrollo biológico, psicológico y pedagógico. Al respecto se pueden plantear interrogantes tales como:

¿Qué papel desempeñan la visión en la actividad refleja del ser humano?

¿Qué consecuencias puede tener?

¿Cuáles son los métodos que se emplean en la investigación de las personas con NEE en el área de las deficiencias visual?

Compare los métodos de investigación que se utilizan para el estudio de las personas con NEE en el área de las deficiencias visual con los que emplea la Psicología General.

¿Se afectarían las posibilidades cognoscitivas y la adecuación del reflejo si el hombre en comparación con la norma tuviera menos analizadores?

Acerca de los diferentes enfoques y tendencias en la atención a estas personas, se deben considerar las regularidades estudiadas anteriormente y profundizarlas en el contexto de esta discapacidad, lo cual le permitirá al estudiante comprender cómo la vida y la educación de estas personas ha estado marcada por el maltrato, lo místico y la valoración de sus posibilidades de desarrollo a partir de las sociedades en las que han vivido. Es importante en esta dirección profundizar: cuál es la concepción del enfoque histórico-cultural.

Al respecto es importante identificar los métodos para su estudio y la determinación de las necesidades básicas de su desarrollo. Al respecto es importante que el educador y la educadora:

§ Explique las principales tendencias en la educación de los (as) niños (as) ciegos (as).

§ Indague cuál ha sido el desarrollo de esta educación en el país y cómo se está desarrollando en su contexto o localidad en la actualidad. Además es muy importante considerar: cuál es el objeto de estudio de la tiflopedagogía como ciencia y sus principales tareas.

-¿Qué características deben poseer los métodos para el estudio de estas personas?

-¿Qué elementos debes tener en cuenta para determinar las necesidades básicas y potencialidades del desarrollo de los (as) niños (as) con ceguera y con baja visión?

-¿Cómo se clasifican las necesidades educativas especiales en el área visual?

-¿Cuáles son las causas mas frecuentes de estas?

-¿Cuáles son las características psicopedagógicas generales de los (as) niños (as) con discapacidad visual?

El diagnóstico como proceso de evaluación y atención, visto además como un proceso de investigación, constituye un principio importante para conocer el nivel de desarrollo alcanzado y potencialmente alcanzable por un (a) niño (a) de acuerdo a su edad, a sus condiciones de vida y de educación. Para que este sea efectivo, es necesario que cumpla con diferentes principios de la educación especial, entre los que se destacan:

Lea y resuma las ideas fundamentales en el texto relacionado con este tema y responda a las siguientes preguntas:

§ ¿Cuáles son los principios del diagnóstico en la educación especial y cómo se evidencian en el estudio de las personas con deficiencia visual?

§ ¿Por qué se afirma que el diagnóstico tiene un carácter transformador?

§ Fundamente las necesidades y posibilidades de desarrollo de los (as) niños (as) con deficiencia visual. Ejemplifique en los estudios de casos seleccionados.

§ Seleccione o elabore un grupo de métodos y técnicas que le permitan diagnosticar algunas de las características del desarrollo psicológico y pedagógico de las personas con necesidades educativas especiales en el área visual.

§ Describa los mecanismos de la visión, con apoyo de esquemas. Fundamente la importancia de estos procesos para el ser humano. Explique las etapas del desarrollo visual. Apóyese en los contenidos trabajados en el tema dos referido a la anatomía y las ilustraciones estudiadas. Para ello es muy importante considerar la relación estructura función, patología e implicaciones pedagógicas. Recuerda que entre mas cercano esté la lesión del nervio óptico mas grave y complejas son las repercusiones en la pérdida total de la visión.

§ Indague acerca de la prevalencia de las pérdidas de la visión y su frecuencia de aparición de patologías oculares en su territorio. Registre las principales causas. Elabore un cuadro resumen. Apóyese para ello en el Diagnóstico Integral de Salud desarrollado en el país.

§ Fundamente en qué consiste la valoración integral del funcionamiento visual tanto desde el punto de vista clínico como psicopedagógico. La importancia de su consideración por el maestro y la familia en los diferentes contextos escolares donde puede estudiar estos niños y niñas.

§ Realice un estudio de los materiales de apoyo que se te proponen e indague con especialistas en la atención de niños y niñas con deficiencia visual y tu experiencia profesional acerca de los aspectos siguientes:

o Clasificación de las discapacidades visuales y auditivas.

o Delimite los criterios clínicos y pedagógicos para la clasificación de las NEE en el área de la visión. Realice un análisis valorativo integral de los criterios clínicos y psicopedagógicos para la clasificación de las alteraciones de la visión.

o Seleccione alguna de las pruebas de investigación de la visión en los niños y las niñas y explique su metodología de aplicación y el valor de este conocimiento para el maestro.

Acerca de las particularidades del diagnóstico clínico y psicopedagógico en los niños, las niñas y adolescentes con NEE en el área visual y sus principales resultados, caracterice el desarrollo de la personalidad de los niños, las niñas (as) y adolescentes ciegos (as).

-Elabore una estrategia de atención educativa integral para la estimulación del desarrollo psicológico y pedagógico para prevenir y atender las consecuencias de las alteraciones visuales que pueden aparecer en los niños y las niñas.

Como resultado de este estudio, los y las educadores (as) en formación realizarán estudios de casos previamente seleccionados y estudiada toda su información acerca de las regularidades del desarrollo psicológico y pedagógico de la personalidad de los escolares con discapacidad visual en las diferentes etapas del desarrollo ontogenético. De modo que pueda obtener y sistematizar informaciones relacionadas con concepción metodológica de cada etapa. Al respecto se recomienda que el educador y la educadora realicen las siguientes tareas:

- Valore la influencia que pueden tener las necesidades educativas especiales en el área visual en el desarrollo de los procesos psíquicos.

- Explique la influencia que pueden tener los problemas visuales en la comunicación y en la orientación y la movilidad.

- Analice el componente inductor y ejecutor de la personalidad de los niños y las niñas con deficiencia visual y mencione dónde y cuáles son las principales dificultades que pueden aparecer.

- Elabore protocolos o seleccione un (a) niño (a) ciego (a) y otro con una baja visión para realizar un Estudio de Caso donde se reflejen características psicopedagógicas, que podemos encontrar en ellos.

- Haga un cuadro resumen comparativo donde se reflejen las características clínicas, psicológicas y pedagógicas de los niños y niñas con ceguera y baja visión.

Un aspecto muy importante en el proceso de atención integral de los niños y las niñas con NEE lo constituye el proceso de orientación y preparación de la familia para llevar a cabo la estimulación. Al respecto es significativo tener en cuenta las siguientes ideas:

- La aparición de una ceguera o de una baja visión en un (a) niño (a) puede traer consecuencias en la dinámica y funcionamiento de la vida en la familia y del resto de sus miembros. Para estudiar este tema consulte el material de apoyo del cual disponga, que trate sobre esta temática en particular y profundice en relación a su repercusión en el modo de vida familiar cuando ésta se produce y las funciones, que debe cumplir la familia para garantizar su atención integral.

Posteriormente profundice en:

- Explique cómo pueden influir las condiciones analizadas anteriormente en el desarrollo psíquico del niño (a).

- ¿Cómo pueden los niños y las niñas con NEE en el área visual desarrollar la sexualidad? ¿Cuál debe ser el papel de la familia en este sentido?

- Debata con sus compañeros las principales características psicopedagógicas de las personas con NEE en el área de la visión.

Elabore un mapa conceptual que integre los resultados del debate.

Los y las educadores (as) en formación elaborarán entrevistas y las aplicarán para conocer el impacto de las necesidades especiales asociadas o no a discapacidad en la familia y a partir de la observación, el estudio de documentos, entre otras valorará la incidencia que ese impacto tiene en el desarrollo de la personalidad del niño, de su familia y la comunidad.

La familia como promotora fundamental en la estimulación del desarrollo desde las primeras edades. Diseño de atención. Programas de estimulación.

1. Diseñe y fundamente acciones para la atención psicopedagógica en casos de niños y niñas ciegos (as) o de baja visión tanto en el contexto escolar, familiar como comunitario.

2. Valore para ello, la atención familiar y escolar y su implicación en las siguientes áreas de atención:

- La orientación y movilidad

- La observación y el desarrollo de los analizadores conservados

- El aprendizaje de la lectura y la escritura Braille

- Escritura Plana

- Rehabilitación visual.

- Orientación vocacional.

- Aprendizaje de la informática

3. Explique cómo se puede explorar el área de la orientación y la movilidad como una de las necesidades básicas del desarrollo ante la pérdida de las funciones visuales y la falta de estimulación en estos (as) niños (as). Es importante que los y las educadores (as) en formación comprenda la concepción integral del desarrollo de la atención a esta área de la personalidad desde edades tempranas y la función de la familia en esta dirección.

4. Valore las características del programa de atención y su ajuste a las necesidades y vías de acceso al aprendizaje de estos educandos.

Se considera sumamente importante que como parte de los conocimientos psicopedagógicos se conozcan las características de los programas de atención educativa integral a los niños y las niñas con discapacidad visual que responda a las necesidades del desarrollo de estos (as) educandos (as), su familia y comunidad en general. Entre estos programas deben trabajarse aquellos relacionados con la significación de la ceguera y la baja visión en los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura del sistema Braille o de la escritura Plana, y en los proceso de observación, así como la orientación y la movilidad y la rehabilitación visual como uno de los programas básicos para el logro de una atención integral.

El abordaje de estos elementos estará dirigido a determinar cuáles son las invariantes didácticas que caracterizan los procesos pedagógicos de estos (as) educandos (as). Estos aspectos deben desarrollarse en relación directa y coherente con los contenidos.

DEFICIENCIAS EN LA AUDICIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Contenidos

· Tendencias pedagógicas en la educación a las personas sordas.

· Mecanismo de la audición

· Las pérdidas auditivas

· Prevalencia

· Clasificación

· Etiología

· Regularidades psicopedagógicas del desarrollo de los niños y las niñas con discapacidad auditiva.

Tendencias pedagógicas en la educación a las personas sordas.

La educación de las personas sordas ha transitado por diferentes periodos de desarrollo desde la antigüedad y hasta nuestros días, según estudiosos (as) del tema, la situación de las personas que presentan diferentes tipos de discapacidades, sus posibilidades para aprender, comunicarse y adaptarse a las normas sociales. En especial la interpretación de la sordera, sus causas y consecuencias para el establecimiento de la comunicación de las personas sordas con los que les rodean, el aprendizaje y su integración social, han sido motivo de preocupación y estudio en cada período histórico concreto, con implicaciones teóricas y prácticas en la actitud hacia ellas.

Todos los métodos para la comunicación y la enseñanza de la lengua a las personas sordas se integran en diferentes tendencias. La sistematización realizada por pedagogos cubanos. Estas ideas se pueden profundizar en la obra de los autores cubanos (Castellanos R., 1993, Rodríguez X., 1999 y Bravo M., 2002), los cuales presentan puntos de análisis comunes que permiten resumir como principales tendencias en la educación de estas personas las siguientes:

§ El gestualismo,

§ El oralismo,

§ La comunicación total,

§ El bimodalismo,

§ El bilingüismo

Orientaciones Metodológicas

Recomendamos al profesor (a) asesor (a) la importancia que los y las educadores (as) en formación analice el desarrollo histórico y sus tendencias a partir de un análisis lógico del desarrollo social y que valore su situación actual y que para ello realice indagaciones en la escuela de vinculación para que los maestros tutores revelen sus criterios acerca de estas tendencias y su implementación en la escuela.

Luego de estudiar cada una de ellas, el (la) profesor (a) asesor (a) debe plantearle a los y las educadores (as) en formación las siguientes tareas:

· Elaborar un cuadro resumen

· Caracterizar cada una de estas tendencias,

A pesar de la diversidad de criterios referidos a los métodos para la comunicación y enseñanza del idioma, la existencia de contradicciones entre los pedagogos con relación a la absolutización de uno u otro método para enseñar a las personas sordas, ha conducido al desarrollo de las ideas educativas y a la revelación de los aspectos positivos de cada método de enseñanza. Precisamente consideramos que debe constituir un punto de debate en el encuentro de aprendizaje esta idea antes planteada.

Es por ello que es muy importante que los y las educadores (as) en formación indague acerca de cómo se ha comportado las tendencias en la educación de las personas sordas en su país, cuál es la posición actual que se discute por las instituciones que se encargan de la educación de los niños y las niñas con discapacidad auditiva.

Se debe retomar el mecanismo de la audición, abordados en los conocimientos básicos del tema dos referidos a la anatomía, fisiología y patología humana, características, estructuras del mecanismo de la audición y analizar la relación estructura función patología e implicaciones pedagógicas para su estudio. Con respecto a esta idea se debe analizar la audición como el proceso de percepción de estímulos sonoros que son captados por el órgano del oído y transformados en potenciales eléctricos. Mediante la vía auditiva estos estímulos son conducidos al área correspondiente del cerebro, donde se produce la comprensión del mensaje y de esta forma ocurren dos fenómenos: el fisiológico y el psicocortical.

Desde este punto de vista es importante conocer el funcionamiento auditivo desde cómo se percibe la onda sonora, características, su frecuencia e intensidad. Para ello, deben los y las educadores (as) en formación indagar en los documentos recibidos para el estudio del tema dos, donde profundizarán en las partes del sistema auditivo: como son un aparato o receptor periférico integrado por el oído externo, el oído medio y el oído interno, además una sección central formada por las vías neurales y áreas corticales.

Es importante que los y las educadores (as) en formación puedan explicar cómo el oído amplifica las ondas sonoras y convierte las vibraciones mecánicas en impulsos eléctricos, para ello deben los y las educadores (as) en formación dominar los siguientes procesos, al respecto debe considerar la profundización en materiales básicos del tema dos sobre anatomía ya trabajados.

Las pérdidas auditivas. Prevalencía. Clasificación. Etiología

Se estima que aproximadamente de 1 a 3 de cada 1000 niños (as) nacen con pérdidas auditivas severas bilaterales; mientras que la incidencia de pérdidas moderadas y leves es diez veces mayor (1 a 3 de cada 100 niños (as). En este sentido es muy importante que los y las educadores (as) en formación sistematicen en los datos ofrecidos por el Diagnóstico Integral de Salud (DIS) y conocer cómo se comportan las estadísticas y prevalencia de la discapacidad auditiva en su país y en su territorio, así como sus principales causas.

Es importante valorar los principales factores de riesgo que pueden provocar pérdidas auditivas, de ahí que se pueda profundizar en el aspecto preventivo relacionado con este tema. Es importante que en esos estudios se profundice en factores como: antecedentes de sordera en la familia; administración de medicamentos ototóxicos durante el embarazo y/o suministrados al bebé como por ejemplo, gentamicina, kanamicina, neomicina, streptomicina; infecciones no bacterianas durante el embarazo (rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus); alcoholismo materno, sífilis, toxemia, diabetes y otras enfermedades sistémicas; bajo peso corporal; frecuencia cardiaca fetal alterada; sufrimiento fetal; meconio intenso; traumatismo obstétrico con afecciones de cara y cuello; malformaciones en cara y cuello, labio leporino, fisura palatina, malformación del conducto auditivo externo, entre otras; hipoxia perinatal; infecciones perinatales o postnatales graves (meningoencefalitis, infecciones generalizadas).

Otro aspecto importante significa el conocimiento acerca de los tipos de pérdidas auditivas, los cuales se reportan en dependencia de la localización de la lesión en las estructuras de conducción o transmisión del sonido (oído externo o medio); en las de procesamiento de la información sonora (oído interno, vías nerviosas y áreas de la corteza cerebral), o estructuras conductivas y perceptivas, se clasifican en: hipoacusias/sorderas de conducción o transmisión; de percepción o neurosensoriales (se afecta la cóclea o la vía auditiva); mixtas; centrales, cuando el daño está en las zonas corticales.

Es importante analizar cómo en la literatura clínica las pérdidas auditivas, desde leves hasta las profundas, se identifican con el término de hipoacusias; mientras que en la práctica pedagógica, las profundas son identificadas como sordera. Sin embargo, es muy importante la valoración integral de la pérdida auditiva. Al respecto es importante conocer acerca de la precisión conceptual relacionada con los criterios audilógicos y psicopedagógicos.

Para el trabajo pedagógico es muy importante considerar la valoración integral de la pérdida auditiva; además de la magnitud del daño (cuantitativo), deben tenerse en cuenta otros aspectos cualitativos, como: momento en que se produjo la pérdida auditiva (congénita, pre - lingüística o postlingüística); causas que provocaron la disfunción auditiva; momento de detección; atención oportuna especializada (médica, familiar, psicopedagógica, en una institución común o especial); magnitud en que el auxiliar auditivo compensa el daño (particularidades del rango auditivo y el tipo de amplificación sonora); estado de la comunicación del niño (verbal o extraverbal, en sus diferentes formas de expresión gestual, escrita u oral); particularidades individuales del niño; condiciones del entorno sociocultural.

La valoración integral de la pérdida auditiva facilita la caracterización psicopedagógica funcional del niño y de su entorno, así como el diseño de estrategias de atención educativa integral personalizadas.

Regularidades Psicopedagógicas del Desarrollo de los Niños y las niñas con Deficiencia Auditiva.

El análisis integral de los factores que influyen en la formación de la personalidad de los (as) niños (as) sordos (as) debe conducir a la búsqueda de procedimientos metodológicos y a una mejor preparación de los y las educadores (as) en formación para enfrentar las tareas de una educación integral, es decir, la adecuada atención de los (as) niños (as) sordos (as) y vías para su ejercitación.

En el trabajo educativo con personas sordas hay que tener en cuenta diversos factores entre los que se encuentran:

La actividad sensoperceptual de los niños y las niñas sordos.

Algunas de las regularidades de la actividad sensoperceptual de las personas sordas, derivadas del análisis bibliográfico, de la consulta a maestros de experiencia y de las actividades desarrolladas en la práctica de trabajo en la escuela, se exponen a continuación:

- Se necesita un tiempo más prolongado para lograr que los objetos sean percibidos de forma íntegra.

- Al inicio de la enseñanza escolar surgen mayores dificultades en la organización voluntaria de la percepción.

- Cuando los (as) niños (as) sordos (as) perciben objetos poco conocidos necesitan de la comparación con figuras conocidas para completar su percepción.

- La percepción visual es más global y menos diferenciada, lo que se debe a que “van” más a detalles secundarios que a lo esencial del objeto o fenómeno.

- Al niño (a) sordo (a) le resulta muy compleja la realización del análisis de aquellos objetos, cuya división en partes no se encuentra bien delimitada.

- La actividad práctica y el lenguaje gestual tienen gran importancia para el desarrollo de la percepción visual del escolar sordo. En ausencia de la palabra, un gesto puede conducir a una mejor comprensión del objeto o fenómeno percibido.

- La percepción adecuada de las relaciones temporales y espaciales representadas en láminas se produce de manera muy lenta en escolares sordos (as), aspecto muy relacionado también con el desarrollo de su lenguaje verbal; sin embargo, cuando tienen dominio de su lengua natural, la percepción de esas relaciones transcurre sin dificultades.

Es muy importante la preparación los y las educadores (as) en formación en la lengua de señas de su contexto, porque sólo así podrá enseñar a sus estudiantes sordos a percibir toda la riqueza del mundo que les rodea.

Las observaciones de los y las educadores (as) en formación indican que las imágenes que se forman en los (as) niños (as) sordos (as) en el proceso de la lectura de textos de la literatura recreativa no siempre se corresponden con la descripción, lo que ocasiona la incomprensión del sentido del texto.

La familia y los y las educadores (as) en formación deben conocer que la imaginación del niño sordo se forma poco en el juego, lo que, inicialmente, es inseparable de la percepción de objetos y de la realización de operaciones lúdicras con ellos; el juego es un espacio donde se sustituyen objetos, se cambian situaciones y acontecimientos reales por los imaginados, y se crean imágenes nuevas, basadas en las representaciones acumuladas.

En la educación de los (as) niños (as) sordos (as) hay que buscar diferentes vías de acceso al contenido de cuentos y fábulas, para que puedan imitar las buenas acciones y repudiar las negativas. El empleo de la lengua de señas es una vía de acercamiento afectivo hacia el y la niño (a) sordo (a) que contribuye al desarrollo de su imaginación y de su fantasía, en correspondencia con la edad y el medio en que se desenvuelve su vida diaria.

A pesar de que el estudio del pensamiento de los y las escolares sordos (as) no ha ocupado un lugar significativo en la literatura especializada, se subraya el importante papel de las interrelaciones que se establecen entre la palabra y/o el gesto y las acciones a realizar. En este aspecto constituye una necesidad del desarrollo del estudiante en formación, a partir de su estudio de caso seleccionar métodos y llevar a cabo su interpretación, así como confrontarlo con sus maestros (as) tutores (as) y estudiantes de aula, dirigido por el y la profesor (a) asesor (a).

Se destaca como muy importante el análisis de algunas de las regularidades del pensamiento como la capacidad de los niños y las niñas sordos para la resolución de tareas no verbales constituye un basamento importante para su desarrollo integral; en su desarrollo desempeña un papel fundamental el establecimiento de interrelaciones entre las imágenes visuales y las acciones prácticas; necesitan mayor entrenamiento en la realización de actividades que exigen operar con imágenes en el espacio, por ejemplo: diferentes tipos de construcción; la costura (necesita la representación mental de la correlación entre las diferentes partes de la pieza); el recortado de detalles dobles, etc.; el tránsito de las formas operacionales concretas hacia las operaciones sólo mentales y viceversa, es lento, lo que se debe a que las dificultades en el desarrollo de la lengua de señas, escrita u oral y el sistema de influencias del entorno socioeducativo, inciden en la experiencia práctica de estos escolares.

Documentos aportados por la Dirección general de Educación especial para la profundización en: Situación Actual de la atención educativa de la persona con deficiencia auditiva en Venezuela elaborado por María Begoña Arreaga y otros (2007)

IMPEDIMENTOS FÍSICO- MOTOR.

En el abordaje a esta necesidad se debe partir, al igual que en las necesidades anteriores, de una breve reseña histórica sobre la atención a las personas con discapacidad físico motor. Se pueden retomar algunos de los elementos abordados en la evolución histórica de la atención a las personas con discapacidades y cómo se ha evidenciado en aquellas con limitaciones físico motoras.

Orientaciones Metodológicas

Recomendamos consultar, leer y resumir las ideas fundamentales que sobre el desarrollo de los niños y las niñas con dificultades motrices aparecen en Obras Completas, Tomo V, de Vigotsky. Acápite 3 de la página 7 a la 26, para emplearlas en posteriores análisis que se harán sobre las características generales de estos (as) niños (as). Este texto resulta muy importante para el estudio del enfoque histórico cultural desde lo metodológico al concebirse dentro de los fundamentos de la educación especial en el país y el PNFE.

Las causas de deficiencias físico motoras extraerlas del material de apoyo. De ellas decir cuál es la deficiencia, definirla y mencionar las consecuencias de cada una. Además determinar la etiología, su clasificación y las NEE asociadas que presentaría los niños y las niñas según cada deficiencia físico motora.

Este tema es de gran importancia para los estudiantes porque los ubica en cuanto a elementos esenciales para comprender posteriormente las particularidades del desarrollo psicológico de los niños y las niñas objeto de estudio.

El contenido relacionado con las NEE en el área motriz se sugiere leer del documento. Luego de esta lectura y el estudio realizado acerca de las concepciones teóricas y metodológicas sobre la discapacidad físico motora, determine las características pedagógicas y psicológicas como regularidades del desarrollo de la personalidad de estos educandos y las singularidades de estos, según el criterio de diferentes autores (as). Al respecto se recomienda profundizar en los Requerimientos para la construcción de unidades educativas especiales bolivarianas para el área de impedimentos físicos de la Dirección General de Educación Especial (2007)

Respecto al estudio de las regularidades psicológicas y pedagógicas de los (as) niño y niño con discapacidad físico – motora, se recomienda profundizar en los procesos psicológicos siguientes los cuales facilitarán la comprensión del sistema de atención educativa integral para estos (as) educandos (as). Diagnóstico diferencial. De ahí que se profundice en las particularidades de las diferentes formas de regulación de la personalidad al tener dificultades motrices. Se sugiere por tanto estudiar las características de los proceso psíquicos en estos (as) educandos (as).

Las principales características de los discapacitados físicos motores, puedes encontrarlas en el material de apoyo elaborado al efecto. Resuma las características principales de estos (as) niños y niñas teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

o Características generales de los niños y las niñas con discapacidades motrices.

o Características de la actividad cognoscitiva (sensaciones, percepciones, memoria, pensamiento, lenguaje e imaginación) con un enfoque ontogenético.

o La actividad afectiva de la personalidad de los (as) niños (as) con NEE en el área motriz. Características de las vivencias afectivas (emociones, sentimientos, estados de ánimo, estados de tensión)

o La actividad volitiva de la personalidad de los niños y las niñas con NEE en el área motriz. Características de acuerdo a la estructura y a las cualidades volitivas.

o Características de las formaciones motivacionales (intereses ideales, intenciones y autovaloración) de los niños las niñas con NEE en el área motriz.

o Los componentes del proceso de diagnóstico. Los métodos y técnicas para la evaluación de los niños y las niñas con NEE en el área motriz.

Acerca de las características del proceso de atención educativa integral en el marco escolar, familiar y comunitario, se deben estudiar los siguientes materiales:

o La estrategia de atención educativa integral para los niños y las niñas con NEE en el área motriz. Importancia de la accesibilidad al medio físico en las instituciones escolares de Yelitza John Rangel ( 2005),

o Impacto que provoca en el seno familiar y en el desarrollo psicológico del niño la presencia de una persona con una discapacidad motora.

o Comportamiento de las funciones de la familia ante la presencia de una persona con discapacidad motora.

o Las aulas hospitalarias. Características del programa. Para ello deben leer el material de apoyo “Las aulas hospitalarias en el contexto del sistema educativo bolivariano” de Yelitza John Rangel (2007)

Luego de su estudio los y las educadores (as) en formación deben realizar un debate y reflexionar en torno a los núcleos esenciales que están de base en estos documentos y discutirlos en sus estudios de casos y proyectos de aprendizaje, así como analizar la prevención de estas alteraciones en el desarrollo. Barreras que pueden obstaculizar el desarrollo integral de la personalidad.

En su estudio independiente, luego de haber realizado un análisis minucioso de la bibliografía, el profesor asesor debe orientarle al educador o educadora en formación a responder las siguientes interrogantes que pueden ayudarle a comprender mejor el tema.

o ¿Qué repercusión puede tener una discapacidad física motora en la actividad de la persona que la padece? Fundamente.

o ¿Cuáles son los métodos y técnicas que se emplean en la investigación de los niños y las niñas con dificultades motrices?

o ¿Se afectarían las posibilidades cognoscitivas y la adecuación de la persona que presenta problemas motores?

o ¿Qué elementos debes tener en cuenta para elaborar la estructura de las necesidades básicas del desarrollo y sus potencialidades? ¿Cómo se clasifican? ¿Cuáles son las causas de las discapacidades motoras?

o ¿Cuáles son las características generales de los niños y las niñas con NEE en el área físico motora?

Valore la influencia que pueden tener las discapacidades físico- motoras en el desarrollo de los procesos psíquicos.

Explique la influencia que pueden tener los problemas motores en la comunicación.

Analice el componente inductor de los discapacitados físicos motores y mencione dónde y cuáles son las principales dificultades y potencialidades que pueden aparecer.

Elabore protocolos, donde se observen las características que podemos encontrar en los niños y las niñas con discapacidades físico motoras.

Haga un cuadro resumen donde se reflejen las características psicológicas de los niños y las niñas con discapacidades físico motoras y explique la relación que se da entre ellos.

El estudio de la familia de los educandos y educandas con NEE en el área motriz igual que en el resto de las NEE, requiere de analizar la relación dialéctica que se debe dar entre la dinámica y funcionamiento de la familia, su modo de vida familiar, condiciones de vida familiar, actividades sociales y de vida familiar y relaciones de vida de los miembros de la familia. Para ello, se debe orientar a los y las educadores (as) en formación a estudiar los casos de educandos (as) con NEE en el área motriz de su escuela de vinculación profesional o de la comunidad donde vive, en los cuales puedan revelar y profundizar en la solución de las siguientes interrogantes:

o Explique cómo pueden influir las condiciones analizadas anteriormente en el desarrollo psíquico del niño y niña.

o ¿Pueden los deficientes sensoriales y motrices desarrollar una sexualidad normal? ¿Cuál debe ser el papel de la familia en este sentido?

o Analice la influencia de la discapacidad para la ejecución del diagnóstico.

o ¿Qué técnicas pueden ser empleadas para la evaluación neuropsicológica de los niños y las niñas con NEE motrices?

o Seleccione o elabore un grupo de métodos y técnicas que le permitan diagnosticar algunas de las características del desarrollo psicológico y pedagógico de un niño o niña con NEE motrices, a partir de utilizar el estudio de caso como método de investigación.

o Elabore acciones para la atención educativa integral de niño o niña con NEE en el área motriz.

o Consulte textos relacionados con el estudio de la familia y luego, elabore una guía de observación y de entrevista para evaluar las relaciones familiares, demuéstrelo a partir de un estudio de caso o en el marco de su proyecto de aprendizaje.

DISCAPACIDADES MÚLTIPLES

A modo de ejemplo se presenta una valoración de los elementos que deben estar presentes para profundizar en esta temática relacionada con la discapacidad múltiple, en éste caso se sugiere trabajar en los siguientes aspectos:

§ La discapacidad múltiple. Definición. Tipos. Causas. Clasificación.

§ Caracterización psicológica y pedagógica de las diferentes necesidades complejas del desarrollo

§ Principios que sustentan la atención a estas personas.

§ Caracterización de las acciones educativas, métodos y procedimientos más frecuentes utilizados en el contexto familiar, escolar y comunitario. Principios para la atención educativa a las personas con discapacidad múltiple.

§ Sordo- ceguera

§ Limitaciones físico -motor asociadas a otras discapacidades.

§ Autismo

Orientaciones Metodológicas

A modo de ejemplificarle al profesor asesor qué elementos tratar y cómo se aborda esta temática en caso de las discapacidades múltiples, se recomienda trabajar la sordoceguera en los siguientes aspectos:

Se propone un tema introductorio donde se precisen conceptos básicos. Luego se dividirán por temáticas para tratar los contenidos según las discapacidades múltiples mas frecuentes. Además identificar los principios que sustentan la atención educativa integral de las personas con discapacidad múltiple

Sordoceguera

Para desarrollar este tema es muy importante partir de qué es la sordoceguera y tomar diferentes acepciones que se utilizan sobre el término. De modo general se valora que es una discapacidad multisensorial que impide a la persona valerse de los analizadores sensoriales audición y visión. No necesariamente ha de ser una pérdida total de los dos analizadores.

Según la literatura internacional se valora que el grupo de sordociegos totales es muy reducido, aproximadamente de un 5 a un 10 % del total del colectivo de personas sordociegas, así pues, la mayoría de los sordociegos poseen algún resto auditivo y/o visual.

Se recomienda al profesor (a) asesor (a) plantearle los y las educadores (as) en formación la necesidad de buscar información acerca de cómo se comportan las estadísticas y prevalencia en el país, si son resultados del DIS utilizarlos y debatir de acuerdo a los diferentes territorios donde se encuentren los estudiantes ¿Cuantos casos hay, características de su contextos, principales factores que determinan esos fenómenos?


En el mundo se analiza que a
unque el número de personas sordociegas censadas por ONCE es de 1100, se supone que hay muchos más. Si consideramos la proporción de 15 personas por cada 100.000 habitantes que se ha calculado en otros países occidentales, la cifra aproximada de casos para España es de entre 4.000 y 6.000 afectados. De estos, hasta un 20% pueden corresponder a los casos congénitos.

¿Qué implicaciones tiene esta discapacidad compleja para la integración social de estas personas?

El principal de los factores que dificultan la inserción social de las personas sordociegas es aprender a comunicarse. Las personas sordociegas han de hacerlo a través del tacto. La sordoceguera, como discapacidad, presenta numerosas barreras, no solo sensoriales, también de movilidad y orientación.

En esta dirección se debe realizar hincapié en los siguientes elementos: ¿Qué características presentan los métodos de investigación psicopedagógica del niño con una sordoceguera?

¿Cuáles son las características psicopedagógicas de estos educandos y cuáles sus vías para acceder al aprendizaje? ¿Cómo se comunican?

Es importante destacarle los y las educadores (as) en formación que sus principales características del desarrollo psicológico y pedagógico se identifican de acuerdo a las implicaciones que estos tienen en el área de la comunicación y la orientación y la movilidad, así como en los métodos y procedimientos que deben utilizar para que se ajusten a las vías de acceso al aprendizaje del mundo que les rodea.

Acerca de cómo se clasifican los diferentes tipos de sordoceguera, existen diferentes análisis que están relacionados con la etiología, aspectos estudiados en el tema 2 del básico y que deben ser retomados. Se debe enfatizar en:

§ Sordoceguera congénita: Se denomina así cuando la sordoceguera aparece antes de desarrollarse el habla (etapa prelingual). Una de las causas principales de esta modalidad son las infecciones víricas maternas como, por ejemplo, la rubéola, la meningitis, la sífilis,... y la prematuridad. La rubéola, si actúa sobre el feto, puede originar graves daños, sobre todo en los tres primeros meses de gestación. Otras razones pueden ser el uso de fármacos fuertes y la toxoplasmosis.

§ Sordoceguera adquirida: La causa principal es el síndrome de Usher. Es una enfermedad congénita, hereditaria y recesiva (Es decir, se nace con ella pero los problemas aparecen más tarde). Es necesario que los dos progenitores tengan un gen determinado para transmitir la enfermedad. Los síntomas aparecen entre la infancia y la tercera edad sin tener un momento concreto. Se identifican diferentes tipos de síndromes Usher (tres):

Clasificación según las personas sordociegas se realiza de acuerdo a diferentes criterios, los cuales se definen de la siguiente manera:

1. Totales o congénitas: Son las personas que han quedado sordociegas antes de la adquisición del lenguaje. Es frecuente que en este grupo se encuentren niños y niñas con otras deficiencias adicionales, incluso el retraso mental. Es imprescindible comenzar con una educación apropiada para niños y niñas sordo (a) ciegos (as), puesto que de lo contrario no conseguirán progresar. No tienen posibilidades para imitar a sus mayores, ni para explorar el entorno por sí mismos, debido a las carencias en el funcionamiento de las dos fuentes principales del aprendizaje durante los primeros años de la vida.

2. Sordos congénitos que pierden la vista años después: La causa principal es el síndrome de Usher.

3. Ciegos congénitos que pierden el oído siendo adultos: Son personas ciegas de nacimiento que pierden el oído con el paso del tiempo o a causa de medicamentos tóxicos.

4. Sordo ciegos postsimbólicos tardíos: Son personas que han quedado sordo ciegas después de la adquisición del lenguaje.

La diferencia fundamental entre los cuatro grupos es el desarrollo del lenguaje. Mientras que el grupo 1 y 2 suele desarrollar el lenguaje de signos, los grupos 3 y 4 generalmente se siguen expresando con el lenguaje oral y reciben la información con lengua de signos, o con el dactilológico, o con sistemas basados en el Braille. Cuanto más tarde aparezca esta discapacidad, más fácil será la educación.

Es importante saber identificar los diferentes sistemas de comunicación que utilizan las personas sordociegas, entre los que se encuentran:

Sistemas alfabéticos:

Ø Dactilológicos.

Ø Sistemas de letras Mayúsculas.

Ø Tablillas.

Ø Braille.

Ø Máquinas de escribir en vista tinta o en braille.

Ø Sistemas no alfabéticos (signos o símbolos):

Ø La lengua de signos.

Ø Símbolos.

Ø Labiolectura. Tadoma.

Para una mayor comprensión de este tema sería interesante poderle visualizar al estudiante los diferentes sistemas de comunicación mediante materiales videográficos, maquetas, vivenciarlos, etc.

Si se valora que la sordoceguera ante todo que no es la suma de sordera y ceguera o a la inversa, sino que constituye una categoría única y diferente que precisa servicios específicos, entonces la pérdida o ausencia de información auditiva y visual enfrenta a la persona sordociega a problemas de comunicación, de movilidad y lo limita en sus oportunidades de interacción intelectual, emocional y social. Por tanto hay que dirigir la atención hacia el siguiente planteamiento:

- Cambiar, mejorar las condiciones de vida de estas personas, ofreciéndoles las oportunidades que necesiten para reajustar sus vidas, aprendiendo nuevos métodos de comunicación y a desarrollarse con habilidad en su entorno; en una palabra, conseguir el desarrollo máximo de todo su potencial intelectual, humano y social es una labor o responsabilidad en la que debe contarse con la implicación de todos los entes comunitarios.

- Al respecto valore cómo se pone de evidencia estas ideas y qué sugiere usted debe realizarse para atender integralmente estas personas con sordoceguera.


SEMESTRE VIII (40 HORAS)

TEMA CUATRO

Los Modelos de Atención Educativa Integral.

Contenidos.

· El Subsistema de Educación Especial

· El Proyecto Educativo Integral Comunitario

· El Modelo de Atención Educativa Integral a personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

· La interdisciplinaridad teoría y práctica.

· La integración escolar, familiar y sociolaboral de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

· Las Nuevas Tecnología de la Información y Comunicación en el Subsistema de Educación Especial.

· El deporte, la cultura y la recreación en la atención educativa integral.

Con este tema concluye la formación del educador especialista con un perfil general, por ello proponemos temas esenciales del Modelo de Atención Integral como resumen del básico curricular en el que se integren los conocimientos de todos los básicos estudiados.

Debe partirse del análisis de las implicaciones teóricas, administrativas, estructurales y prácticas de la transformación de la Educación Especial de Modalidad a Subsistema sobre la base del documento de la Nueva Estructura del Ministerio del Poder Popular para la Educación (mayo, 2007), analizar el organigrama con énfasis en la estructura y funciones del Viceministerio de Programas y Proyectos Educativos y debatir el artículo 30, relacionado con la Dirección General de Educación Especial.

Sobre esta base, los preceptos de la Carta Magna, el Plan de Desarrollo 2007-2013 y los cinco motores, abordar el PEIC como herramienta para la transformación de cada plantel con la participación y el consenso de toda la comunidad educativa, cómo se construye, quiénes participan, cuál es contenido, cuándo y cómo se evalúa su cumplimento son algunos de los aspectos que se pueden debatir en el encuentro de aprendizaje, considerando la experiencia y las actividades realizadas en la VPB. El y la profesor (a) asesor (a) y los y las educadores (as) en formación deben consultar entre otros el documento elaborado al respecto por la Dirección de Formación y Supervisión (mayo, 2006)

Al abordar dicho Modelo deben argumentar desde lo teórico-conceptual, lo empírico-operativo y el contraste sus tres visiones centrales: Holística, biopsicosocial, Socio-histórica-cultural y Sistémica-interdisciplinaria, compararlo con el Médico, el Psicopedagógico y el Social desde el punto de vista filosófico, epistemológico, axiológico, teleológico, psicológico, pedagógica, legal, sociológico, ontológico, biológico, ideológico y político, desde una perspectiva dialéctico-materialista.

El debate sobre la interdisciplinaridad teoría y práctica mediante la matriz FODA ofrecerá diferentes visiones de la labor que se ejecuta en las diferentes unidades operativas y servicios donde realizan la VPB. Para ello, se debe considerar los niveles: epistemológico, metodológico e ideológico.

Las reflexiones en torno a la participación social y protagónica de la familia es una arista esencial del Modelo de Atención Integral, le recomendamos analizar diferentes definiciones y enfoques, abordar los diferentes tipos de participación social (simple, consultiva, proyectiva y metaparticipación) y su implicación en el proceso formativo, teniendo en cuenta los tipos de familia (democracia representativa y democracia participativa y protagónica).

Otra línea de la conceptualización y política de la Educación Especial es la integración escolar y sociolaboral de las personas con necesidades educativas especiales, este actual, complejo y polémico tema requiere un análisis histórico-lógico, al menos en cuatro momentos: Salvajismo, Benéfico, Integración e Inclusión, es importante identificar y analizar los términos que se emplearon para designar a las personas con necesidades educativas especiales, sugerimos enfatizar en los dos últimos momentos y debatir la definición de estas tendencias, sus principios y conceptos fundamentales, unido a los elementos planteados anteriormente. La valoración crítica del Informe Warnock, la Declaración de Salamanca y el Índice de Inclusión es un ejercicio necesario para comprender dichas tendencias y elevar el proceso educativo en el contexto de la atención a la diversidad. Todo esto se debe contrastar con la conceptualización y política del Sistema Educativo Bolivariano y las vivencias del VPB.

El impacto de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en el Sistema Educativo Bolivariano y el proceso formativo, la influencia de las mismas en el aprendizaje y su dimensión correctiva, compensatoria y desarrolladora requieren una reflexión particular, en el cual es propicio combinar las ideas y experiencias sistematizadas en la literatura sobre este tema, con la experiencia vivida en la VPB.

La formación integral de la personalidad requiere la práctica sistemática de la Educación Física, el deporte, la cultura y la recreación, éstos devienen en espacios de realización y desarrollo personal para los individuos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, por eso forman parte del Modelo de Atención Educativa Integral.

Para cumplir los objetivos planteados es vital el estudio independiente de los y las educadores (as) en formación, la consulta de las fuentes bibliográficas citadas y los materiales elaborados por la Dirección General de Educación Especial que aparecen en el CD de la Mención.


ACTIVIDADES DE COMPLEMENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ENCUENTROS DE APRENDIZAJE EN TODOS LOS SEMESTRES:

1. Explique las principales tendencias en la educación de los niños y las niñas con NEE. Indague cómo se está comportando esta situación en esta área de atención en su parroquia, zona educativa, estado y nacional,

2. Enumere algunos de los problemas contemporáneos en la educación de las personas con NEE.

3. Indague la prevalencia de esas NEE en su comunidad, en el estado y la nación, sus principales causas. Elabore un cuadro resumen, mapa conceptual.

4. Describa desde el punto de vista anatomofisiológico y psicológico los diferentes mecanismos según las áreas con apoyo de esquemas y fundamente la importancia de estos procesos para el hombre. Explique sus características.

5. Explique en qué consiste la valoración integral del desarrollo según el área de atención que estudias. La importancia de su consideración en las escuelas primarias o especiales donde estudian estos (as) niños o niñas.

v Clasificación de la NEE.

v Delimite los criterios clínicos y pedagógicos para la clasificación.

v Incorpore a su proyecto de aprendizaje una sistematización acerca de las principales tendencias y hechos en la historia de la educación de los niños y las niñas con NEE.

v Seleccione uno de los problemas de la educación de niños y niñas con NEE en su comunidad y proponga una posible solución mediante su proyecto de aprendizaje.

Para el diagnóstico:

1. Analiza las principales características psicopedagógicas de las personas con NEE. Elabore un mapa conceptual que integre los resultados del debate.

2. Explica las características psicopedagógicas de los alumnos con NEE del grupo o escuela donde realizas tu vinculación profesional bolivariana.

3. Diseñe acciones para la estimulación y la intervención psicopedagógica en casos de niños y niñas con NEE, según el área de atención en la que estudia considerando los diferentes contextos: escolar, familiar y comunitario.

4. Explique cómo se debe llevar a cabo el proceso de evaluación.

5. Realice una entrevista a un (a) maestro (a) de la escuela donde realiza la vinculación profesional bolivariana para complementar información que necesite con el objetivo de realizar un estudio de casos y aplique en el los aspectos antes debatidos.

La atención educativa a las personas con NEE

Programas fundamentales.

Papel del educador en la aplicación de alternativas para el desarrollo integral de la personalidad.

Metodología para la enseñanza de la lectura y la escritura.

Particularidades de la escuela especial.

1. ¿Por qué es necesario recomendar el diagnóstico temprano en los niños y niñas con discapacidad? ¿En qué etapa es propicio llevar a cabo ese diagnóstico? ¿Qué beneficios produce este proceso en las personas con necesidades educativas especiales para su desarrollo integral?

2. Realice un análisis del material complementario. Compare las acciones didácticas- metodológicas en la atención integral en educación especial. Explique el papel que desempeñan los y las maestras (as) durante su abordaje pedagógico.

3. Para abordar la temática, estudie los materiales complementarios recomendados por el profesor en el encuentro. Explique la concepción de los temas tratados.

4. Construya un cuadro resumen donde exponga las particularidades del proceso lector en los niños y las niñas con las necesidades educativas especiales estudiadas por el grupo en los encuentros. Determine aspectos comunes y diferentes. Valore las habilidades lectoras a desarrollar en los niños y las niñas con necesidades especiales y valore las ayudas fundamentales requeridas para garantizar su cumplimiento adecuado en el proceso de aprendizaje y de formación docente educativa.

5. Analice el contenido referido al trabajo educativo en las escuelas para la atención integral de niños y niñas, según el área de estudio. Valore con sus compañeros diversos tipos de actividades pedagógicas a desarrollar. Precise las etapas de atención y sus acciones clínico-pedagógicas.

6. Sistematice los aspectos metodológicos referidos al aprendizaje de la lectura y escritura y establezca diferencias en el estudio de caso desarrollado en el curso. Intercambie en el encuentro de aprendizaje sus criterios teóricos y metodológicos en relación al proceso de diagnóstico, prevención y atención integral seguido a través de sus acciones pedagógicas y sistematice algunas de estas ideas en el Caso seleccionado y/o en su proyecto de aprendizaje.

7. Indague acerca de la política educativa del de la Dirección General de Educación Especial en el Ministerio del Poder Popular para la Educación por área de atención. Explique por escrito la información obtenida y socialice con sus compañeros (as) las acciones que se realizan al respecto, en los espacios de su vinculación profesional al contrastar sus orientaciones y líneas estratégicas con la experiencia práctica vivenciada como educador y educadora durante el desarrollo de su praxis pedagógica en el área de atención específica en la que se encuentra.


BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

Referidas a la anatomía, fisiología y patología humana:

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial (1985) Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

Estrada R, Pérez J. (1977) Neuroanatomía Funcional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Moore, K. (1989). Embriología Clínica. Cuarta Edición. México: Interamericana - McGraw-Hill.

Ramos VM. (1981) El Sistema Nervioso Humano. 1ª.ed. Tegucigalpa: Editorial Girandula.

CD Compendio de temas sobre Anatomía.

Retardo mental:

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial (1985) Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

Molina, S. (1990). Procesos Cognitivos y Aprendizaje en el Niño Deficiente mental.

En M. Bueno, S. Molina y A. Seva (Eds.) Deficiencia Mental: Aspectos Psicosociales. Volúmen II. Barcelona (España): Publicaciones Médicas.

Silva, A. (1983). Las Conductas Adaptativas como Criterio Diagnóstico en Retardo Mental. En A. Cabrera El Maestro: Vida y Obra de Alfredo M. Silva Armas.

Caracas: Alejandra Cabrera Nuñez, 1996.

______ (1983). La Integración de las Personas con Retardo Mental. Material Mimeografiado. Caracas: Ministerio de Educación.

Dificultades de aprendizaje:

Avendaño, M. y Guzmán, M. (visitado en agosto, 2006). Dificultades del Aprendizaje. Chile: Ceril (2000).

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial (1985) Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

BC - Psicopedagogía para Educación Especial Página 13 de 17 III Trayecto de Formación - PNFE

Hernández, A. (visitado en agosto, 2006). Información para padres y maestros / Problemas de aprendizaje. México

Peña, R. (visitado en agosto, 2006). Dislexia Conceptos Básicos. Chile: CERIL

Repetur, K (visitado en agosto, 2006). Aprendamos algo más sobre los Trastornos del Aptrendizaje TEA. Psicóloga Clínica CERIL /

UNA (s/f) Dificultades de aprendizaje. Caracas: Autor.

Trastornos emocionales y de la conducta:

Canales, S. (visitado en agosto, 2006). Prevención Del Consumo de Droga. Chile: Ceril(2000).

Romeu, J. (visitado en agosto, 2006). Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad. Chile: Ceril.

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial (1985) Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

Marutana, P. (visitado en agosto, 2006). Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad. Chile: Ceril.

__________ (visitado en agosto, 2006). Modalidades del Tratamiento del Déficit Atencional. Chile: CERIL.

Romeu, J. (visitado en agosto, 2006). Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad. Chile: Ceril.

Ross, A. (1987). Terapia de la Conducta Infantil: Principios, Procedimientos y Bases Teóricas. México: Editorial Limusa.

Salas, N. (visitado en agosto, 2006).. Psicología de Niños y Adolescentes: ¿Debo llevar a mi hijo al psicólogo? Chile: Ceril (2005).

Velásquez, J. (visitado en agosto, 2006). ¿Conoce usted las causas de Hiperactividad en los niños?

BC - Psicopedagogía para Educación Especial Página 14 de 17 III Trayecto de Formación - PNFE

Deficiencias auditivas:

Bravo de Betancourt, 1., y Hermoso de Alvarez, A. (1.996). Diagnóstico del Área de Deficiencias Auditivas. Caracas: Ministerio de Educación, Dirección de Educación Especial.

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial (1985) Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

Lafón, J. (1.989). Los Niños Deficientes Auditivos. Barcelona: Editorial Masson.

Marchesi, A. (1.993). Comunicación, lenguaje y pensamiento de los niños sordos. Madrid: Universidad Complutense.

Pérez, C (1.991). Programa de atención integral al sordo, (Educación Bilingúe). Caracas: Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial, Centro de documentación.

Discapacidades visuales:

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial (1985) Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

Freeman, P. (1995) El Bebé Sordociego. Madrid. Edición Española. ONCE. Editorial Gráfica Roa.

Lowenfeld, B. (1973) El Niño Disminuido Visual en la Escuela. Argentina: FOB Oficina Latinoamericana.

Mc. Innes, J. (1998) Guía para el Desarrollo del Niño Sordociego. Madrid: Siglo XXI Editores. S.A..

Autismo:

Coya de B.m L. y Barbosa, J. (1986) Autismo: Orientación y Alerta. San Juan (Puerto Rico): Editorial Librotex Inc.

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial (1985) Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

Ibarra, M. (1987). Bases Biológicas de los Síndromes Autistas. Trabajo presentado en el Primer Taller Nacional sobre Síndromes Autistas de la Sociedad Venezolana para Niños Autistas (SOVENIA), Caracas: Noviembre.

BC - Psicopedagogía para Educación Especial Página 15 de 17 III Trayecto de Formación - PNFE

Negrón, L. e Ibarra, M. (1991) Concepto de Autismo. presentado en los Trabajos Libres expuestos en el XII Congreso Venezolano de Ciencias Médicas y IX

Jornadas Científicas del Hospital Vargas de Caracas, 6 al 12 de Enero. Del Hospital Vargas de Caracas.

Paluszny, M. (1987) Autismo: Guía Práctica para Padres y Profesionales. México: Editorial Trillas.

Discapacidades motoras:

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial (1985). Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

Discapacidades en el lenguaje:

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial. (1985). Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

Higuera, M. (visitado en agosto de 2006). Problemas Emocionales en Niños con Trastornos del Lenguaje. Chile: Ceril

Lizana, X. (visitado en agosto de 2006). Aprendamos Sobre Los Trastornos Fonológicos. Chile: Ceril.

Lattes C. y Peña L. (visitado en agosto de 2006). Tartamudez Temprana (información para padres) Chile: Ceril.

Calderón, N. (visitado en agosto de 2006). Desarrollo del Lenguaje y Detección de sus Trastornos en el Niño y la Niña. Costa Rica.

Herrera, P. (visitado en agosto de 2006). Metodología Para el Desarrollo de la Comprensión Oral en Niños con Trastornos de la Comunicación.

Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo (visitado en agosto, 2006). http://www.biopsicologia.net

Discapacidades múltiples:

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial. (1985) Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

BC - Psicopedagogía para Educación Especial Página 16 de 17 III Trayecto de Formación - PNFE

Referidas al talento:

Diccionario enciclopédico de la Educación Especial. (1985) Madrid: Diagonal Santillana, S.A.

Quintanz, C. (visitado en agosto, 2006). Niños Indigo: Una Doctrina contra - educativa y pseudocientíficos. La Asociación para la Difusión del Pensamiento Racional.

BC - Psicopedagogía para Educación Especial Página 17 de 17

Otras:

Ø Arco Tirado, J.L y Fernández Castillo, A. (2004). Necesidades Educativas Especiales. España: Mc Graw Hill

Ø Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/index.html

Ø Universidad Nacional Abierta. (1983). Desarrollo y trastorno de la Personalidad. Caracas: UNA

Ø Documentos del Ministerio de Educación

Ø Ley de personas con discapacidad

Ø Universidad Nacional Abierta. (1985) Dificultades de Aprendizaje I. Selección de Lecturas (Anexos 7 y 9) Caracas: Litho-Mundo S.A

Ø Universidad Nacional Abierta. (1984) Dificultades de Aprendizaje II. Caracas: UNA

Ø Ministerio de Educación. Políticas Educativas de E.E

Ø Cecil Mercer, (1987) volumen uno “Dificultades de Aprendizajes” Origen y Diagnóstico. Volumen dos “Dificultades de Aprendizajes” Trastornos Específicos y Tratamiento. Editorial, CEA.

Ø García Sánchez Jesús N. (2001). “Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica”. España: Ariel.

Ø Universidad Nacional Abierta. (1985). Evaluación Psicopedagógica I. Caracas: UNA

Ø Aguilera Antonio. (2004) “Introducción a las Dificultades del Aprendizaje”

España: Mc Graw Hill.

Ø Misión Sucre. CD.

Ø Misión Sucre. CD. Mención Educación Especial.

Visión y Audición

Bibliografía Básica:

· CASTELLANOS PÉREZ, ROSA MARÍA Y RODRÍGUEZ FLEITAS, XIOMARA. Actualidad en la educación de niños sordos. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2003.

· MARTÍN GONZÁLEZ, DULCE MARÍA y col. Actualidad en la educación de niños con discapacidades visuales. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2003.

· LITVAK S.A. Tiflopsicología. Editorial Vneshtorgizdat. Moscú. 1990.

· LÓPEZ MACHÍN, RAMÓN. Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. Selección de temas para los docentes. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2006.

· RODRÍGUEZ FLEITAS, XIOMARA. Una mirada reflexiva hacia el niño sordo. - - Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.- - 154p.

· Vigotski L. S. Obras Completas. Tomo V. Ed. Pueblo y Educación, 1989.

Complementaria:

· AZCOAGA ESCALONA, JUAN. Del lenguaje al pensamiento verbal. --Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003. -- 155p.

· BASOVA, A G. Historia de la Surdopedagogía. -- Moscú: Ed. Vneshtorgizdat, 1990. --211p.

· BRAVO SALVADOR, MARISOL. Alternativa metodológica para concebir el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectura en la educación de escolares sordos del segundo ciclo. - - 2003. - -117h. - - (Tesis de Doctorado). - - Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de la Habana, 2003.

· CASTELLANOS PÉREZ, ROSA MARÍA y col. Sordera. Aspectos psicológicos. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004.

· CLAROS SAAVEDRA, RUTH. El desarrollo de la lectoescritura en personas sordas. Conferencia presentada en Calama, Chile el 11 de Octubre del 2002. -- 17p.

· Colectivo de Autores. Nuestro niño ciego. Revista Integración No. 19. Editorial ONCE. España 1995.

· Colectivo de autores. Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Editorial Aljibe, España, 1994

· DELGADO MARTÍNEZ, RITA LORENNA. Metodología para la enseñanza de las formas verbales a los alumnos sordos de quinto grado. . -- 2006. -- 120h. -- (Tesis de Doctorado). -- Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello, Matanzas, 2006.

· DE MOURA MARÍA CECILIA. Algunas consideraciones sobre la sordera y el individuo sordo desde una perspectiva histórica. Capítulo 2 del libro O surdo Caminhos para una Nova Identidade. -- Río de Janeiro. Brasil: Ed. Revinte RLTDA, 2000. --41p. (Traducido del idioma portugués por la Dra. C. Rosa María Castellanos Pérez)

· HERNÁNDEZ PÉREZ, CARIDAD. Una concepción teórico-metodológica para el diagnóstico del aprendizaje de los conceptos en niños con discapacidad visual.-- La Habana: Tesis de Doctorado, 2003, 120 p.

· HERNÁNDEZ PORTALES, ROSA MARÍA. Una concepción pedagógica para el desarrollo psicomotor del niño ciego de 3 a 5 años. Tesis de Doctorado. La Habana, 1004

· -------------------------------------------------------Alternativa para la atención a los niños con discapacidad visual en el área psicomotora.-- La Habana. Tesis de Maestría, CELAEE, 1998, 85 p.

· HERRERA, C. ¿Tu hijo oye bien? -- Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992. -- 85p.

· LITVAK, A. G.Tiflopsicología -- Moscú. URSS: Ed. Vneshtorgizdat, 1990,256 p.

· MARCHESI, ÁLVARO. El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. -- Madrid, España: Ed. Alianza, 1993. - -331p.

· MARTÍN GONZÁLEZ, DULCE MARÍA. La estimulación de las premisas básicas para el proceso lector en niños de edad preescolar con baja visión. - - 2005. - -120 h. - - (Tesis de Doctorado). - - Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de la Habana, 2005.

· Oquendo Barrueto Marisela. Concepción metodológica para el desarrollo de la orientación y la movilidad en los niños ciegos de la edad preescolar. Tesis de Maestría, La Habana, 2001

· RODRÍGUEZ FLEITAS, XIOMARA. Diagnóstico de la competencia comunicativa bilingüe de los escolares sordos. -- 2003. -- 118h. -- (Tesis de Doctorado). -- Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Ciudad de La Habana, 2003.

· - - - - - Apuntes de la comunicación y cultura de las personas sordas. - - Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.- - 34p.

· SALAZAR TRUJILLO ANA MA. Variante para el diagnóstico de la comunicación familiar con el niño sordo. -- 2003. -- 118h. -- (Tesis de Maestría). -- CELAEE, Ciudad de La Habana, 2003.

· SALES GARRIDO, LIGIA. La comunicación y los niveles de la lengua. – Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. - - 50p.

· GONZÁLEZ C. Y SANTABALLA A. La educación del niño ciego en la familia en los primeros años de vida. Cuba, 1989.

· TORRES MONREAL, SANTIAGO. Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. -- Málaga, España: Ed. Aljibe, 1995. --389p.

· VALENCIAGA, CLARA. Programa de Lengua de Señas Cubana para maestros, intérpretes y padres de niños sordos. --2003. --77h. -- (Tesis de Maestría). -- Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Ciudad de La Habana, 2003.

· VIGOTSKI, L.S. Pensamiento y Lenguaje. -- Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981. -- 181p.